Desde inicios del siglo XVI, la necesidad de contar con espacios destinados al descanso igualaba a los cientos de españoles e indígenas que se trasladaban de un punto a otro. Y es que en el tramo que unía las ciudades de Potosí y la Plata (hoy Sucre) está un punto de articulación de vasta importancia. Según datos del antropólogo belga-boliviano Vincent Nicolas, en ese trayecto se encuentra el Tambo de Bartolo, hoy Betanzos.
Este es un sitio cuya ubicación es muy estratégica para el descanso tanto para los viajeros como para sus animales, ya que el transporte a “lomo de bestia” que se realizaba desde aquel periodo permitía la reposición de fuerzas para llegar a su destino. Es probable que ahí radique el éxito del Tambo de Bartolo para que este pronto se convierta en un poblado, pero ese detalle no lo es todo: Bartolo se encuentra probablemente en el tramo más importante de la antigua Charcas: en el denominado Camino Real. Potosí es el centro económico más emergente de las colonias españolas y La Plata es la capital de la Real Audiencia de Charcas, lo que ocasionó la multiplicación de los tambos en esa vía. Nicolas cita a Pedro Ramírez de Águila quien señala que en 1639 en la Ruta La Plata – Potosí existían alrededor de 18 tambos.
De Bartolo a Betanzos
Bartolo fue un pueblo conocido durante toda la colonia, pero es en la primera década del siglo XIX que esa región se convirtió en un verdadero foco de insurrección, menciona Nicolas, confirmando así su importancia estratégica para realistas y patriotas.
Asimismo, a fines del siglo XIX, la construcción del puente sobre el Río Pilcomayo generó mayor valor en relación con los pueblos vecinos. Eso se puede comprobar con la vigencia de la Ley promulgada por Eliodoro Villazón el 13 de diciembre de 1910, que divide la provincia Linares en dos secciones, según describe esa normativa: “la sección norte comprenderá los cantones de Tacobamba, Siporo, Potobamba, Bartolo, Chaquí, Otuyo, Esquiri, Turuchipa y Pocopoco, teniendo por capital el pueblo de Bartolo, donde se organizará una Junta Municipal con el número de Ley”, mientras que la sección sud “comprenderá los cantones de Caiza, Puna, Vilacaya y Milcupaya, con la villa de Puna por capital”, pero es el 25 de septiembre de 1911 que “el antiguo pueblo de Bartolo, capital de la segunda sección de la provincia Linares del Departamento de Potosí, se denominará "Villa Betanzos", en homenaje al guerrillero de la Independencia Miguel Betanzos”. Así se destaca en esa ley.
Miguel Betanzos fue el primer capitán de Juana Azurduy de Padilla. Nacido en Guindas Pampa del Cantón Tecoya, un sitio enigmático debido que en ella se puede apreciar pinturas rupestres. Durante la guerra de la independencia, a mediados del año de 1814, el Movimiento Revolucionario Puka Ponchos se sublevó contra el imperio español en el Alto Perú, junto a otros pueblos aymaras, quechuas y tupi guaraníes, entre otros grupos indígenas, aliándose con los denominados mestizos para luchar por la libertad. Es ahí donde surge la figura de Miguel Betanzos, que encabeza levantamientos en la antigua provincia de Porco, actuales provincias Cornelio Saavedra y José María Linares. Junto a José Ignacio de Zárate logran bloquear comunicaciones entre Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba. El 13 de julio de 1814, los guerrilleros patriotas Miguel Betanzos y José Ignacio Zárate proclaman la libertad americana y matan al subdelegado Hermenegildo Zermeño en Puna. En1815, Betanzos fue muerto en combate, cuando los rebeldes habían logrado tomar Potosí entre tres mil a cuatro mil hombres, el 26 de abril de 1815.
Creación de la provincia Saavedra
Catorce años más tarde, en la presidencia de Felipe Segundo Guzmán, se promulga la Ley del 6 de noviembre de 1925, donde la provincia Linares quedará dividida, dándose nacimiento a la provincia Cornelio Saavedra con los siguientes cantones: Betanzos, Siporo, Potobamba, Tacobamba, Tuero, Pocopoco, Chaquí, Otuyo, Millares, Ancoma, Quivincha, Colavi, Machacamarca, Tecoya y Coipasa, teniendo por capital la villa de Betanzos. Aunque esta población empezaba a surgir, Nicolas enfatiza que fue la construcción del ferrocarril lo que consolidó la posición de Betanzos, y acentuó el ocaso de los antiguos pueblos de reducción. Y aunque la vía férrea recién se inauguró en 1931, esta fue emplazada casi al mismo trazo del antiguo camino real, lo que permitió que Betanzos siga siendo paso fundamental entre Sucre y Potosí.
Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez fue nombrado primer Jefe del Regimiento de Patricios entre la primera y segunda invasión inglesa y, poco después, fue líder de la Revolución de Mayo en el antiguo Virreinato del Río de la Plata (hoy Argentina). Nació el 15 de septiembre de 1759 en la antigua hacienda La Fombera, ubicado en cercanías del valle de Otuyo, pero junto a su familia se trasladó a Buenos Aires en 1767. Según datos del historiador argentino Felix Luna, Saavedra inició su carrera política en 1797, trabajando en el Cabildo de Buenos Aires, asumiendo diversas funciones administrativas.
Junto a Miguel Betanzos, son las dos personalidades más relevantes de la historia de esa región, puesto que ambos han sido inmortalizados teniendo el mayor honor que pocos ciudadanos han logrado en la vida, Cornelio Saavedra ostenta el privilegio de que su nombre sea una de las provincias potosinas, mientras que el nombre de Miguel Betanzos ha sido honrado con la denominación de la capital de esa provincia.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.