Cultura

Bolívar fundó el Pichincha

En el aniversario de nacimiento del Libertador, le mostramos la relación directa que tiene con el nacimiento del colegio potosino.

Fuentes

Primarias

CNM-AHP-CGI Casa Nacional de Moneda. Archivo Histórico de Potosí. Cabildo, Gobierno e Intendencia. 1110/5 

CNM-AHP-PD 3 Casa Nacional de Moneda. Archivo Histórico de Potosí. Prefectura del Departamento. 39

CNM-BAH Casa Nacional de Moneda. Archivo Histórico de Potosí. Biblioteca del Archivo Histórico. GO-64.01

Secundarias

BERRÍOS, José David. 2010. “Provecho de un buen sermón” en CRÓNICAS POTOSINAS. Tomo II.

BLANCO Galindo, Carlos. 1918. Cartas del General Antonio José de Sucre.

CEH. 1892. Centro de Estudios Históricos. Monografía del Departamento de Potosí.

CHACÓN Torres, Mario. 1968. Fundación del Colegio Nacional de Pichincha.

MILLER, Guillermo. 1829. Memorias del General Guillermo Miller al servicio de la República del Perú.

A Mario Chacón Torres le costó casi medio siglo convencer a los potosinos de que el fundador del Colegio Nacional Pichincha no fue el cura Juan Manuel Calero, sino Antonio José de Sucre. ¿Cómo reaccionarán, ahora, al saber que el verdadero fundador fue el Libertador Simón Bolívar?

Y no se trata de ningún descubrimiento. Fue Chacón, precisamente, quien encontró seis documentos originales vinculados al origen del colegio Pichincha y los publicó en 1968, salvando a su contenido de perderse en el agujero negro del olvido, porque algunas de esas piezas no han sido reubicadas al presente.

Técnica y jurídicamente, el fundador del Pichincha es el mariscal Sucre, porque es él quien firma el decreto del 2 de marzo de 1826 que ordena que “el Colegio de Ciencias y Artes de Potosí se organizará inmediatamente, destinándole como edificio propio el hospital de Belén, situado en la plaza principal de esta ciudad, en el cual se harán las reparaciones con los fondos que ya tiene en el Banco y demás que le ingresen” (CHACÓN. 1968:18).

Pero, por si eso no fuera suficiente, el historiador también transcribe dos cartas que Sucre le dirige desde Chuquisaca a Guillermo Miller, quien se desempeñaba como presidente de Potosí, cargo que después sería denominado como prefecto. En la primera, el mariscal habla de la conveniencia de abrir una escuela de mineralogía pero en la segunda ya menciona, además, a un colegio (Ídem: 14 y 15). Sensiblemente, los documentos no logran ser reubicados en el Archivo Histórico de Potosí, de donde Chacón los habría copiado.

Lo curioso es que nuestro investigador ya había localizado, y transcrito, un decreto que sí está en el archivo y fue promulgado por el Libertador Simón Bolívar el 10 de octubre de 1825 (CNM-AHP-PD 3:39), cuando ya se encontraba en la Villa Imperial.  

Aunque las cartas de Sucre sean anteriores, la piedra angular para la fundación del Pichincha, que se hizo efectiva el 2 de marzo del año siguiente, es este decreto, pues determina su base económica. Revela, además, que la idea de fundar colegios en las capitales de las provincias de Charcas, que luego serían los Departamentos de Bolivia, no solo era manejada por Sucre sino, fundamentalmente, por Bolívar.    

Decreto

El decreto del 10 de octubre es importante por dos razones: impone un nuevo régimen tributario para la minería y dispone que este sea destinado, en su integridad, al colegio que el Libertador pretendía fundar en Potosí.

Los tributos fueron preocupación permanente de los mineros, desde el inicio mismo de la explotación del Cerro Rico, en 1545. Es razonable que, en medio de los homenajes que le rendían, le hayan planteado su preocupación sobre el impuesto que todavía estaba en vigencia en 1825 y que consistía en dos y medio reales que debían pagarse al Banco de Rescates sobre cada marco de plata.

La cantidad coincide con la que Guillermo Miller reporta como acordada por el gremio de mineros y azogueros como aporte para cubrir el costo de la recepción al Libertador. “Deseosos los azogueros de manifestar su patriotismo, acordaron en una reunión de la municipalidad en Ayuntamiento pleno, que se deducirían dos reales y medio de vellón de cada marco de plata que se vendiera en él, como una suscripción general para cubrir los gastos de la recepción y manutención del general Bolívar en Potosí”, escribió (MILLER. 1910. II: 256)

Haya sido por pedido de los mineros, o por el hecho de que los oficiales del Banco de Rescates intentaron estafar con esa medida a los indios, pero Bolívar decidió bajar el impuesto a medio real y destinándolo al funcionamiento del colegio. El artículo segundo dice que “de cada marco de plata se pagará solo un medio real, que se destina a formar la renta del Colegio que se hade establecer en esta Villa” (CNM-AHP-PD 3:39). 

El artículo tercero agrega que “el administrador del Banco dispondrá que en un libro separado se sienten las partidas de ingreso de este impuesto en beneficio del Colegio, bajo las mismas fórmulas en que se sentaban las de aquel derecho, para que pueda entregar estos fondos al director del establecimiento, según las disposiciones del gobierno” (ídem).

Una copia manuscrita de este documento, que reproducimos con esta nota, se encuentra en el Archivo Histórico de Potosí. El amanuense da fe que está firmado por el Libertador, Simón Bolívar, y su secretario, Felipe Santiago Estenós. 

Y si queda alguna duda de la autenticidad del documento que ofrecemos como fuente primaria, el decreto de marras también aparece en la Colección Oficial de Leyes, Decretos y Órdenes del Gobierno cuyo tercer número se publicó en Chuquisaca el 8 de enero de 1826 (CNM-BAH GO-64.01: 9 y 10). Esa publicación, hecha en la Imprenta del Ejército Administrada por Fermín Arébalo, hacía las veces de una gaceta oficial, así que su publicación equivalía a ponerla en vigencia plena.

Iglesia

Cuando se trata de la educación, los historiadores señalan, y con razón, que los decretos que fueron la base para la creación de escuelas y colegios son los que Bolívar promulgó, desde Chuquisaca, el 11 de diciembre de 1825.

En lo que no se repara, por lo menos a detalle, es en que ambos decretos no solo ordenan fundar instituciones de enseñanza sino que, para su funcionamiento, utilicen bienes que estaban en poder de la Iglesia Católica. Más aún, se destina los recursos que recaudaban las religiosos, e instituciones laicas como cofradías, a cubrir los costos que demanden esas instituciones.

Así, el artículo 8 de uno de esos decretos decía “que en la visita que el director debe hacer a todas la capitales de los departamentos; destine con consulta de los Presidentes los mejores edificios al uso de los colejios (sic) de ciencias y artes y de la escuela primaria que se han de establecer conforme a los de Chuquisaca” (Ídem: 23).

En el caso de Potosí, el presidente o prefecto, que era Miller, puso sus ojos primero en el convento de San Francisco (ver recuadro) pero, por alguna razón que no quedó explicada, se eligió al convento de Belén.

Pero aunque este decreto ordenaba utilizar recursos de la obra pía de Paria, el otro de la misma fecha es todavía más duro en cuanto al uso de los bienes de la Iglesia. 

“Todos los bienes raíces, derechos, rentas y afecciones de capellanías fundadas, o que estén por fundarse, que no sean de llamamiento de familias, quedan desde ahora aplicadas a los establecimientos públicos”, dice el artículo 1, mientras que el 2 agrega que “quedan aplicadas a estos establecimientos todas las sacristías mayores de canónigos y curas. Las cofradías, hermandades, memorias, fundaciones o cualquiera otros establecimientos piadosos que no pertenescan (sic) a familias por sangre” (Ídem).

Sobra decir que estas decisiones habían enemistado a Bolívar y Sucre con la Iglesia.

Calero

¿De dónde sale la versión de que el cura Juan Manuel Calero fue el fundador del Pichincha? Chacón afirma que todo se originó en 1895, cuando Modesto Omiste publicó por primera vez sus “Crónicas Potosinas” en las que incluye un trabajo de José David Berríos titulado “Provecho de un buen sermón. Origen tradicional del Colegio Pichincha” (CHACÓN. 1968:1).

En la tradición, se afirma que Calero comenzó la misa en La Merced, que oficiaba de matriz, con un “¡Viva la libertad!” y que después pronunció un sermón tan lisonjero para los libertadores que, cuando Bolívar le ofreció “darle lo que pidiese, (Calero) no deseaba otra cosa que un colegio en que sus paisanos se educasen” (BERRIOS. 2010. II: 330). Pero Chacón, con documentos en mano, señaló que cuando Bolívar llegó a Potosí, el 5 de octubre de 1825, “las autoridades locales ya tenían en manos el asunto del colegio, así el pedido del padre Calero, al que alude la tradición, no sería sino la ratificación de un anhelo popular (CHACÓN. 1968: 4 y 5).

Es preciso poner atención a los años ya que la tradición de Berríos fue publicada en 1895 y, apenas tres años antes, la Monografía del Departamento de Potosí, afirmaba, al referirse a la instrucción secundaria que esta “Esta se da únicamente en el Colejio Nacional de Pichincha, que existe en la ciudad de Potosí, fundado por el Gran Mariscal de Ayacucho y que funciona en el local que antiguamente sirvió de Convento à los religiosos Betelemitas” (CEH. 1892: 453).

En los documentos del cabildo, gobierno e intendencia, se puede ser que Juan Manuel Calero Vargas aparece como cura de la doctrina de San Sebastián y rector de las parroquias de San Pablo y la Concepción, donde sería enterrado al morir.

Se nota que tenía influencia, pues el 9 de agosto de 1825 aparece como apoderado de Juan José Daza, quien ofrece como fianza la interesante suma de 2.688 pesos y siete y medio reales para acceder al cargo de gobernador de Cercado (CNM-AHP-CGI-1110/5).

Como en 1825 aparece como entusiasmado patriota, parece lógico que se le haya otorgado el rectorado del Pichincha, a manera, también, de poner paños fríos al conflicto con la Iglesia.

Pero la condición de fundador fue adjudicada a Sucre, como ratifica el descendiente de León Galindo, Carlos Blanco Galindo, en 1918, al señalar que “creó en Potosí un Colegio de Ciencias y Artes con una renta anual de doce mil pesos; y le dio por edificio el del antiguo hospital de Belén, que hizo refaccionar” (BLANCO. 1918: 14).

No obstante, la base fue el decreto de Bolívar, como suya también fue la idea.

El Pichincha pudo ser Franciscano

El general Guillermo Miller llegó a Potosí  el 25 de abril de 1825 con el fin de asumir la presidencia de la provincia, que en enero se convertiría en Departamento. Sus tareas eran iniciar la organización del nuevo país.

En sus memorias, el militar irlandés también habla de la posibilidad de abrir una escuela de mineralogía, como era la intención inicial de Bolívar, así que se puso a buscar el edificio donde tendría que funcionar.

“El general Miller debía ser el patrono del nuevo colegio; entre otras medidas preparatorias que adoptó, fue ir a inspeccionar varios edificios públicos y eligió el convento de San Francisco como el más a propósito para convertirlo en colegio. Sus frecuentes visitas a él excitaron el temor de los frailes y, habiéndolo notado, dijo un día al prior: ‘Conozco que está usted alarmado con mis visitas y quiero poner fin a sus dudas, diciéndole mis intenciones. Yo pienso proponer este convento para que se establezca en él un colegio; si usted tiene algo que oponer a ello, puede usted escribir al Libertador, al general Sucre o a quien quiera y decírselo. Doy a usted entera libertad para que lo haga; pero si tienen ustedes al fin que salir de él, yo prometo a usted que el cambio no perjudicará a ninguno de ustedes’. Los frailes que se habían preparado para oponerse, si era posible, a cualquiera propuesta que hiciese relación a su domicilio, parecieron quedar desarmados con esta franca declaración, y no pusieron dificulta alguna; pero el general Miller salió de Potosí antes que pudiese llevar a efecto su plan proyectado” (MILLER. 1910. II: 258).  

Como se sabe, el edificio elegido, sin Miller de por medio, fue el del convento de Belén, que anteriormente era el hospital de la Vera Cruz.

Años después, los propios religiosos de San Francisco fundarían un colegio en su convento, que depende de ellos y es el Colegio Católico Particular Franciscano.


(*) Juan José Toro es presidente 2018-2020 de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

..........

Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.



LO MÁS LEÍDO

Minera San Cristóbal anuncia que renovará contrato con el Estado boliviano
Minera San Cristóbal anuncia que renovará contrato con el Estado boliviano
Local
07:20

Minera San Cristóbal anuncia que renovará contrato con el Estado boliviano

Arce y Evo hacen más visible la división interna en el MAS
Arce y Evo hacen más visible la división interna en el MAS
Nacional

Arce y Evo hacen más visible la división interna en el MAS

Real Potosí deja escapar un punto ante Rosario Central
Real Potosí deja escapar un punto ante Rosario Central
Deporte

Real Potosí deja escapar un punto ante Rosario Central

Tres muertos y 11 heridos es el reporte de nueve accidentes de tránsito en Potosí
Tres muertos y 11 heridos es el reporte de nueve accidentes de tránsito en Potosí
Local
11:24

Tres muertos y 11 heridos es el reporte de nueve accidentes de tránsito en Potosí

Niño de un año muere tras ser atropellado en Ocurí
Niño de un año muere tras ser atropellado en Ocurí
Local

Niño de un año muere tras ser atropellado en Ocurí

Advierten que las labores mineras deterioran la producción agrícola
Advierten que las labores mineras deterioran la producción agrícola
Local

Advierten que las labores mineras deterioran la producción agrícola

Bomberos auxilia a un hombre acuchillado cerca de la pasarela en la ciudad de Potosí
Bomberos auxilia a un hombre acuchillado cerca de la pasarela en la ciudad de Potosí
Local
20 Mar 2023

Bomberos auxilia a un hombre acuchillado cerca de la pasarela en la ciudad de Potosí

El magisterio urbano irá al paro movilizado con bloqueos en Potosí
El magisterio urbano irá al paro movilizado con bloqueos en Potosí
Local
23 Mar 2023

El magisterio urbano irá al paro movilizado con bloqueos en Potosí

El estadio “Potosí” se convierte en un ring de pelea
El estadio “Potosí” se convierte en un ring de pelea
Deporte
20 Mar 2023

El estadio “Potosí” se convierte en un ring de pelea

El magisterio urbano en Potosí alista el paro de 48 horas y huelga de hambre
El magisterio urbano en Potosí alista el paro de 48 horas y huelga de hambre
Local
26 Mar 2023

El magisterio urbano en Potosí alista el paro de 48 horas y huelga de hambre

Productores exponen sus productos en feria del agro
Productores exponen sus productos en feria del agro
Local
26 Mar 2023

Productores exponen sus productos en feria del agro

Alcaldía convoca más de un centenar de cargos para centros de salud
Alcaldía convoca más de un centenar de cargos para centros de salud
Local
23 Mar 2023

Alcaldía convoca más de un centenar de cargos para centros de salud

Deporte

Pichincha y Leones ganan y apuntan hacia el título de la Libobásquet

Pichincha y Leones ganan y apuntan hacia el título de la Libobásquet

Pichincha y Leones ganan y apuntan hacia el título de la Libobásquet
Calero hace respetar su casa y se mantiene en el cuarto lugar

Calero hace respetar su casa y se mantiene en el cuarto lugar

Calero hace respetar su casa y se mantiene en el cuarto lugar
Real SC-Oriente y Guabirá-Nacional son los partidos para este sábado

Real SC-Oriente y Guabirá-Nacional son los partidos para este sábado

Real SC-Oriente y Guabirá-Nacional son los partidos para este sábado
Leones gana y se afianza en la cima de la Libobásquet

Leones gana y se afianza en la cima de la Libobásquet

Leones gana y se afianza en la cima de la Libobásquet
Leones pasa a la punta de la Libobásquet con incuestionable victoria

Leones pasa a la punta de la Libobásquet con incuestionable victoria

Leones pasa a la punta de la Libobásquet con incuestionable victoria
Pichincha mete presión a Leones tras vencer a Saracho en Oruro

Pichincha mete presión a Leones tras vencer a Saracho en Oruro

Pichincha mete presión a Leones tras vencer a Saracho en Oruro
Pichincha gana de visitante en territorio que le resultó hostil

Pichincha gana de visitante en territorio que le resultó hostil

Pichincha gana de visitante en territorio que le resultó hostil
FBF deja en manos de la Conmebol de reasignación del premio económico

FBF deja en manos de la Conmebol de reasignación del premio económico

FBF deja en manos de la Conmebol de reasignación del premio económico
Calero gana y se mete a zona de clasificación en la Libobásquet

Calero gana y se mete a zona de clasificación en la Libobásquet

Calero gana y se mete a zona de clasificación en la Libobásquet