
Este año, tras dos años sin entradas de Ch’utillos, Potosí vuelve a vivir su festividad, marcada no solo por el regreso de las fraternidades y espectadores a la ruta de las entradas, sino que este año es especial debido a que la festividad postula a patrimonio inmaterial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés).
El primer día dedicado a la entrada autóctona habrá 92 fraternidades, mientras que el segundo día, de fraternidades folclóricas, 42 están en las listas de la Asociación de Fraternidades Folclóricas y Autóctonas de Potosí (Affap).
El vicepresidente del Comité Nacional de la Memoria del Mundo Unesco Bolivia, Daniel Oropeza, destacó la importancia de esta festividad, esta gestión Bolivia postula a la festividad potosina como patrimonio.
“Este es un año excepcional, porque está en curso la postulación de Ch’utillos, la fiesta de San Bartolomé, al registro del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, regido por la convención de París del año 2003. En esta postulación, diferentes instituciones del sector público y del sector privado han trabajado a lo largo de varios años”, dijo.
Recordó que a inicios de la gestión 2022, fue el periodo de mayor intensidad respecto del trabajo para presentar la documentación y formularios para sustentar la postulación. Estos documentos fueron presentados en marzo a la Unesco.
Oropeza dijo que esta gestión viene cargada de mucha responsabilidad para quienes organizan las diferentes actividades de la festividad para que la fiesta recobre la originalidad, y especialmente su característica folclórica, cultural y patrimonial.
Para la postulación de la festividad, no solo es importante la entrada como tal, sino el conjunto de actividades culturales y religiosas que preceden a las entradas, como por ejemplo la peregrinación al Santuario de San Bartolomé en La Puerta y las actividades gastronómicas y culturales.
Este año, la festividad integra está bajo la mirada de la Unesco, que hará seguimiento a las actividades que conforman la festividad.
“La Unesco, en el marco de la Convención de París, no solamente recibe la información, sino que las personas que dan institucionalidad a las postulaciones, están en el deber de colaborar con delegados, participantes, veedores, con gente que llega a constatar que estas festividades tienen ese grado patrimonial tan importante y excepcional que las hacen merecedoras del registro”, argumentó.
Tal como ocurrió en La Paz, Oruro o Tarija, cuyas festividades fueron evaluadas por la Unesco, en Potosí se tiene este seguimiento.
“Los ojos estarán puestos en Potosí para anotar la excepcionalidad que tiene esta fiesta y los elementos patrimoniales tan notables, identificados en la postulación y que por supuesto estará a ojos de todos los participantes y todas las personas que lleguen a nuestra ciudad y que, ahora, gracias a la tecnología y a los medios de comunicación podrán ser vistos en todos los rincones del planeta en tiempo real”, agregó.
Esta jornada participan las fraternidades autóctonas, se prevé la llegada de danzas originarias de las regiones potosinas mostrando sus vestimentas y música con toda su autenticidad.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.