Tanto la ciudad de Potosí como la localidad de Tumusla, en Cotagaita, tuvieron actos cívicos y de homenaje a dos fechas vitales para la historia de Bolivia. Por una parte, se recordó el 480 aniversario del nacimiento de la Ciudad de Potosí en 1545, con marcados hitos históricos que la convirtieron en la capital del mundo por la cantidad de población que llegó a tener como por la importancia económica que ejerció por siglos y cuya riqueza aún aporta a lo que hoy es Bolivia.
Por otro lado, en el municipio de Cotagaita se vivieron los actos de homenaje al bicentenario de la Batalla de Tumusla, un 1 de abril de 1825, contienda que fue vital para la consolidación de la independencia del país que nació a la vida un 6 de agosto de 1825.
El presidente Luis Arce estuvo en el acto de homenaje cívico a la Batalla de Tumusla, para recordar la importancia de esta contienda, que fue parte del proceso de liberación de Bolivia. En el acto, se entregó la Plaza de la Batalla de Tumusla, como recuerdo de lucha contra el colonialismo, imperialismo y fascismos.
“Hacemos, como gobernó nacional, la entrega de esta plaza histórica de la Batalla de Tumusla, en Cotagaita, con una inversión de 1.700.000 Bolivianos. Inició obras el 26 de julio del año pasado. Esta obra contempla un área de construcción total de 5.088 metros cuadrados”, dijo.
“Hoy, la unidad del pueblo boliviano también debe inspirarse en estas gestas heroicas”, dijo. “Nuestra convocatoria a nuestro puedo es a mantener la paz, la unidad, la democracia y el respeto a los derechos humanos”, añadió.
El gobernador en ejercicio de Potosí, Marco Copa, afirmó que en Tumusla nació la libertad para la provincia del Alto Perú que quedó separada del imperio español. Rindió su homenaje a los héroes de la Batalla de Tumusla, un hecho que derivó que un 24 de noviembre de 2014, el gobierno nacional declare patrimonio cultural e histórico a la Batalla de Tumusla, por ser el último combate que selló la independencia del Alto Perú.
“Hoy por hoy celebramos el Bicentenario de Bolivia. Hay que recordar que Potosí fue, es y seguirá siendo el Departamento más pujante que gracias a la riqueza que contamos, gracias a la ricas vetas del Cerro Rico que sirvieron para solventar distintas contiendas bélicas, estamos convencidos que este 1º de Abril quedará marcado en los recuerdos de cada potosino y cada potosina, porque estamos demostrando ante el mundo, el papel importante que tuvo Potosí para romper las cadenas del yugo español”, enfatizó.
El alcalde de Cotagaita, Daniel Llanos, saludó la participación de estudiantes, productores y representantes de diferentes regiones del Departamento que llegaron para tan significativo acto.
En el acto estuvieron presentes los ministros de Educación, Omar Véliz, además de la ministra de Culturas, Esperanza Guevara entre otras autoridades nacionales y departamentales.
POTOSÍ
En la ciudad de Potosí, desde temprano se vivieron actos protocolares para enfatizar la importancia de Potosí para el surgimiento de Bolivia.
La gestora cultural y responsable del museo El Cabildo de la Gobernación, Sheila Beltrán, rememoró la importancia de la ciudad de Potosí, ubicada en un territorio cuya altitud motivó a que muchos eligieran otras regiones para vivir, pero que terminó siendo el centro de la economía en tiempos pasados hasta nuestros días. “Nadie pensaría haber formado una ciudad a 4.000 metros de altura, porque había reglas para fundar ciudades, por lo tanto, Potosí no es una ciudad fundada, no tenemos una fundación oficial de esta ciudad”, precisó.
Con la llegada de los españoles, tras el descubrimiento de la plata, se formó un campamento minero, con el fin de explotar la riqueza del cerro y dejar esta región.
“La ambición fue más que cualquier otra cosa. Formando este campamento minero, empezó a crecer la ciudad. De tal manera que hasta el año de 1561, es cuando los potosinos, a la llegada del virrey Conde de Nieva, nos damos cuenta de que toda esa riqueza estaba registrada en una región conocida ahora como Chuquisaca, Sucre o la Plaza”, aseveró.