
Por primera vez en Potosí, el jueves y viernes se desarrolló el Simposio Internacional sobre Lenguas Minorizadas en el mundo denominado “Tiqsi muyuntinpi pisiyasqa simikunata kutirichinamanta wak suyukunawan riqsichinaku” (“Revitalización de lenguas minorizadas en el mundo”), a cargo del experto de País Vasco (España), Xabier Etxebarría, y del boliviano Gualberto Quispe.
El simposio se llevó a cabo en el complejo educativo y fue organizado por el Centro de Desarrollo Lingüístico y Cultural “Khuspa purispa” de Cochabamba, junto con el Consejo Educativo de la Nación Quechua (Cenaq), la Dirección Departamental de Educación de Potosí y otras instituciones.
La experiencia de País Vasco, que desarrolla desde hace 70 años un extraordinario proceso de revitalizar y recuperar su idioma nativo, el euskera, fue la temática del simposio en el que participaron docentes de unidades educativas, comunicadores sociales, investigadores y personal de diferentes entidades.
Etxebarría explicó todo el proceso del euskera, desde las escuelas donde, pese a estar prohibido ese idioma, comenzaron a enseñar en casas particulares de forma clandestina. Poco a poco, el uso del euskera se consolidó en todos los ámbitos educativos, laborales y sociales. Sin embargo, destacó que fue la voluntad del pueblo lo que hizo posicionar ahora al euskera, como lengua co-oficial de la región de País Vasco.
QUECHUA EN BOLIVIA
El otro ponente fue el experto boliviano en recuperación de lenguas originarias, Gualberto Quispe, quien explicó que el idioma quechua no es un idioma minoritario porque son millones de hablantes tanto en las regiones de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, además de Perú y Ecuador.
En Bolivia, el quechua es minorizado porque no tiene uso general y social debido por múltiples causas, pese a ser idioma oficial en la Constitución Política del Estado.
El simposio terminó este viernes, cuando los docentes de Potosí tuvieron un taller de cierre de capacitación de revitalización del quechua desde el ámbito educativo. Su formación ya se inició el año pasado, vía virtual, y ahora lo hicieron de manera presencial.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.