
Potosí quiere posicionar el potencial, valor y origen de la quinua real en el 8vo Congreso Mundial de la Quinua que se desarrollará en próximos días en la ciudad de Potosí.
El secretario de Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria de la gobernación potosina, Deymar Cruz, informó sobre los objetivos centrales del evento que se realizará del 28 al 31 del presente en ambientes de la ciudadela de la Universidad Autónoma Tomás Frías.
Apuntó que ese congreso contará con la presencia de investigadores de más de 20 países entre los que están, Arabia Saudita, Francia, Alemania, Estados Unidos, China, Japón, Argentina, Chile, Ecuador Perú y por supuesto Bolivia.
Remarcó que los campesinos potosinos del intersalar que están produciendo la quinua real orgánica estarán presentes para mostrar el tipo de granos que se tiene para la venta en el mercado mundial.
Se calcula que Bolivia tendrá alrededor de 600 participantes y si bien parte del evento es académico, también se llevará a los asistentes a la zona donde Potosí produce la mejor quinua del mundo.
ORIGEN
Los investigadores potosinos harán conocer un estudio en el que se destaca que la quinua real orgánica se produce en Potosí, alrededor del Salar de Uyuni en los municipios de, Llica, Tahua, San Pedro de Quemes, Colcha K y Uyuni.
Se demostrará la calidad del producto y el potencial de nutrientes que posee que le hacen un grano único en el mundo y que tiene una gran posibilidad de posicionarse en los mercados del exterior del país.
Los científicos que lleguen al congreso tendrán la oportunidad de conocer las parcelas del sudoeste potosino donde podrán evidenciar las condiciones naturales que hacen que el grano se desarrolle y la forma de cómo se llega a producir de una forma completamente natural y libre de elementos químicos por lo que se le da la denominación de quinua orgánica.
PILARES
La convocatoria al Congreso Mundial de la Quinua señala que se contará con los pilares: Mejoramiento genético; Biotecnología; Sistemas de producción y Tecnologías de manejo.
Especial interés cobra para los potosinos el tema de los sistemas de producción y tecnologías de manejo ya que al contar con un producto de alto nivel no se requiere buscar su mejora genetica sino la forma de elevar la producción y la forma de manejo del producto.