
Bolivia ingresa efectivamente en la era del litio. Ese es el efecto directo del anuncio formulado este viernes por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, tras la firma, en La Paz, del convenio entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio CATL Brunp & CMOC (CBC) para el aprovechamiento del litio y otros recursos evaporíticos yacentes en los salares de Potosí y Uyuni.
Para el primer mandatario, este es el inicio formal de la tantas veces postergada industrialización de estos recursos que, según certificaciones coincidentes, son los más grandes del mundo. “Hoy Bolivia ingresa a la era industrialización de su litio, es un día histórico para todos nosotros porque cuántos años tuvieron que pasar para que el país se sienta en el camino correcto del aprovechamiento de uno sus recursos naturales tan preciado, el litio boliviano”, dijo el gobernante, según un boletín del Viceministerio de Comunicación.
El mismo reporte oficial señala que “la empresa CBC, conformada por las empresas CATL, BRUNP y CMOC, es una de las firmas más grandes en la fabricación del litio y tiene en su cartera de clientes a las empresas automotrices más grandes del mundo”.
El consorcio agrupa a tres grandes empresas internacionales, que son mencionadas como líderes en la extracción directa del litio (EDL), en su industrialización y en la fabricación de baterías y sus nombres integran su nombre.
Por ejemplo, el diario La Tercera, de Chile, califica a CATL como un “gigante de baterías chino” mientras que el portal argentino Infobae da cuenta de que “el gobierno del presidente de Bolivia, Luis Arce, firmó este viernes un contrato con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la puesta en marcha de dos complejos industriales con la tecnología de extracción directa del litio (EDL) en salares de las regiones andinas de Oruro y Potosí”. Chile y Argentina son los competidores directos de Bolivia en el mercado del litio puesto que ambos también tienen salares, aunque de mucho menor tamaño.
La industrialización del litio es una asignatura pendiente de Bolivia incluso desde el gobierno de Jaime Paz Zamora, que firmó contrato con la FMC Lithium Divisium, de EE.UU., pero esta transnacional declinó proseguir su emprendimiento debido a que se reajustó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 10 al 13 por ciento.
Desde entonces, los subsiguientes gobiernos intentaron iniciar la industrialización, pero no lo lograron debido a que no se contaba con tecnología para la ELD y todos los métodos de extracción planteados eran sumamente caros.
El gobierno de Evo Morales anunció el inicio de la era del litio, pero no construyó plantas para ese recurso, sino otros, como cloruro de potasio.
“Nosotros estamos muy contentos de que ya estemos arrancando con nuestros hermanos de la República Popular China este primer contrato tanto en (el Salar de) Coipasa como en (el Salar de) Uyuni para poder industrializar nuestro recurso natural, aplicando una tecnología verdaderamente innovadora”, agregó Arce en su discurso.
La nota del viceministerio agrega que “el convenio garantiza la propiedad para Bolivia del 100% de los recursos naturales del litio, lo que se constituye en un modelo soberano, con desarrollo tecnológico para la obtención de carbonato de litio, empleando tecnología de punta con la Extracción Directa de Litio, que reemplaza el método tradicional de evaporación por piscinas industriales”.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.