Cultura

Juana Asurdui, la madre boliviana más famosa

Perdió a todos sus hijos varones en la Guerra de la Independencia. En este día, le contamos algo del personaje histórico.

La Guerra de la Independencia duró 15 años, alcanzando su propósito el 6 de agosto de 1825 con la proclamación de la independencia de lo que ahora es Bolivia. Este 25 de mayo se celebra los 213 años de la Revolución de Chuquisaca, considerada como el Primer Grito Libertario de América. 

Sin duda, el rol de los líderes independentistas locales Bernardo de Monteagudo, José Manuel Mercado, Gregorio Lanza, Álvarez de Arenales y Mariano Michel fue crucial para la victoria.  

Los hombres y los próceres de la patria fueron los abanderados indiscutibles de la gesta independentista, pero también hubo mujeres que participaron de una manera activa en la lucha contra el yugo español, ya que en los ideales libertarios nada tiene que ver el género ya que son cuestiones más éticas que morales. 

Los nombres de la mayor parte de ellas se perdieron en el tiempo y por su condición de mujer quedaron en el anonimato.  

Solo los nombres de ciertas mujeres como Teresa Bustos de Lemoine, Casimira de Ussoz y Mozi, Mariana de Zudáñez y la actuación viva de las cholas chuquisaqueñas trascendieron los años y la historia, pero el caso de Juana Azurduy de Padilla caló hondo en la memoria de quienes la vieron en acción y en la imaginación de las siguientes generaciones, por todo lo que hizo esta sin igual guerrillera. 

Un 25 de mayo de 1809, después que estalló la revolución independentista de Chuquisaca, tanto Juana como su esposo Manuel se unieron a los ejércitos populares para ayudar a destituir al gobernador y a formar una junta de gobierno que duraría hasta 1810, cuando las tropas realistas vencieron a los revolucionarios.

Su nombre, una leyenda   

Juana Azurduy fue la mujer que más hazañas alcanzó y produjo mayor protagonismo en la historia de Bolivia. Su nombre se volvió leyenda y, según estableció el historiador Norberto Benjamín Torres, no fue Juana Azurduy Bermúdez, que era una homónima, sino Juana Asurdui Llanos, con “s” e “i”.

“Juana Asurdui Llanos nació en la ciudad de La Plata en enero de 1780. A los dos meses, el 26 de marzo, fue bautizada en la iglesia de San Pedro de Tarabuco. Fue su madrina Rosa Sarate, de la hacienda Cororo. El bautizo fue un domingo de Pascua, ese día más de diez niños recibieron el primer sacramento”, publicó.

En la primera parte del texto de la partida bautismal están los datos del nacimiento y su filiación:

“En esta iglesia de San Pedro de Tarabuco en veintiséis de marzo de mil setecientos y ochenta años, Yo, Pedro Dávalos, teniente y cura, constándome estar baptisada puse oleo y chrisma a Juana de dos meses y medio, hija legítima de Isidro Asurdui y de Juliana Llanos […]”    

Contrajo matrimonio a los 19 años con Manuel Asencio Padilla de 24, en la parroquia de San Miguel de Moro Moro, Ravelo, Potosí.  

“El acta de matrimonio indica además que ‘Manuel Asencio Padilla es hijo legítimo de don Melchor Padilla y de doña Eugenia Gallardo, y doña Juana Asurdui, española, soltera, natural de la ciudad de La Plata, es hija legítima de don Isidro Asurdui y de doña Juliana Llanos’”, publicó Torres.

Como se puede ver, la filiación de la heroína, su nombre e identidad, quedan confirmados al confrontar ambos documentos y se descarta que se trata de aquella Juana Azurduy Bermúdez nacida el 12 de julio de 1780.

La guerrillera ha sido objeto de un sinfín de publicaciones, estudios, reconocimientos y homenajes, lamentablemente todos después de su muerte. 

Guillermo Calvo dice que Juana tiene partidarios y también detractores, que la critican duramente por anteponer sus ideas libertarias al rol de madre y cuidadora de los cinco hijos que tuvo con Manuel, de los que solo sobrevivió una, Luisa.  

En el libro “Juana Asurdui de Padilla (1780-1862): la historia detrás de la leyenda”, Torres transcribe documentos originales de puño y letra de su esposo Manuel quien, por ejemplo, reporta así la participación de su esposa en una batalla:

“[…] Para que mis designios se efectuasen, me puse con mi división en el punto de San Julián una legua distante de La Laguna, lugar donde hizo su cuartel general el enemigo, situado en el Oriente, en la parte del sur, que es El Villar, a mi esposa doña Juana Asurdui con treinta fusileros y doscientos naturales con toda arma [...] como la intención de éstos fuese cortarme la retaguardia, se tiraron para el punto de El Villar, con este objeto, donde saliéndoles al encuentro mi esposa doña Juana Asurdui, los repelió completamente, matándoles quince hombres [...] fuego de día y de noche, sin permitirles que tomen ningún descanso, ni alimento alguno, logrando en esta persecución destruir a muchos de ellos, quitándoles la presa de mayor estimación, que es la bandera reconquistadora de las ciudades de La Paz, Puno, Arequipa y el Cuzco, que por lo tanto tiene bordados de mucha estimación y valor”.

En 1810, se incorporó al ejército libertador del argentino Manuel Belgrano, quien llegó a entregarle su propia espada en reconocimiento a su labor y la convirtió en la primera mujer en integrar el ejército argentino.

Torres describe así ese episodio:

“Mediante oficio al Director Supremo del Estado, Juan Martin de Pueyrredón, firmado en Tucumán el 26 de julio de 1816, el Gral. Manuel Belgrano adjunta copia del parte militar recibido del Coronel Manuel Asencio Padilla, donde incluyó el diseño de la bandera que su esposa Juana Asurdui tomo al enemigo, en el Cerro de la Plata:

‘[...] Paso a manos de vuestra excelencia el diseño de la bandera que la amazona doña Juana Asurdui tomó en el Cerro de la Plata como a once leguas al Este de Chuquisaca, en la acción a que se refiere el comandante don Manuel Asencio Padilla quien no da esta gloria a la predicha su esposa, por moderación; pero que por otros conductos fidedignos me consta que ella misma arrancó de las manos del abanderado, y de sus conocimientos en la milicia poco comunes a las personas de su sexo, [...] Recomiendo a vuestra excelencia a la señora Asurdui ya nominada. que continúa en sus trabajos marciales del modo más enérgico, y a quien acompañan algunas otras más en las mismas penalidades, cuyos nombres ignoro, pero que tendré la satisfacción de ponerlos en consideración de vuestra excelencia pues que ya los he pedido”.  

En agosto de 1816, se unió a la guerrilla del argentino Martín Miguel de Güemes y liberó el norte de Argentina del control realista.  

Se cuenta que Juana y su marido vivieron momentos tan críticos en medio de la escaramuza, que sus cuatro hijos mayores Manuel, Mariano, Juliana y Mercedes murieron de hambre y enfermos en diferentes etapas.  

Poco tiempo después, Juana estando embarazada de su quinta hija fue herida durante la batalla de La Laguna y quedó viuda cuando su esposo intentó rescatarla.  

En 1825, el Libertador Simón Bolívar, luego de visitarla y ver que vivía en condiciones miserables la ascendió al grado de Coronel y le otorgó una pensión vitalicia que solo se cumplió cinco años. 

Su muerte  

El 25 de Mayo también se recuerda el fallecimiento de la insigne guerrillera y heroína americana Juana Asurdui de Padilla.  

Esta mujer, que era una fiera en la batalla, así como la describen algunos relatos, murió en 1862 pobre, sola y abandonada.  

Según los datos históricos falleció en su alcoba situada en la calle de “Los Bancos” frente al tambo de Curipata, hoy calle España. 

Fue enterrada en una fosa común y cien años después sus restos fueron exhumados y ahora están depositados en la Casa de la Libertad.  

Según expresa Calvo, fue tal la indiferencia de las autoridades departamentales de ese entonces, que no le dieron la importancia que merecía semejante pérdida.  

En su obra “Bolivianas ilustres”, el historiador José Macedonio Urquizu transcribe la declaración de un sobrino de la fallecida sobre la negativa de las autoridades para que se le realice un homenaje. 

El testigo, Indalicio Sandi, descendiente de doña Rosalía Azurdui, hermana de la guerrillera afirmó que el día que falleció Juana buscó al Mayor de Plaza, Joaquín Taborga, para solicitar se le hicieran los honores militares como a la coronela de los ejércitos de la Patria.  

Contrariamente, recibió una negativa, arguyendo que no podrían hacer tales honores, porque la fuerza militar se hallaba muy ocupada con los festejos del 25 de Mayo. 

En esa época la nación era gobernada por José María Achá y el arzobispado se encontraba en sede vacante por el fallecimiento de Monseñor Manuel Ángel del Prado en 1858. 

En los documentos que custodia el Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos “Monseñor Taborga” se lee en el libro de entierros de cuerpos mayores de españoles y mestizos de la Parroquia de San Sebastián – Sucre, 1855 – 1877, folio 85 vta, la partida de fallecimiento de la patriota. 

“Al Margen” 

“En el año del Señor de mil ochocientos sesenta y dos a veinte cinco de mayo, murió en su casa y con la Comunión de Nuestra Santa Madre la Iglesia, con hinchazón, doña Juana Azurduy de Padilla, mayor de 80 años, viuda del Coronel Padilla, vecina de esta Parroquia. 

Para morir recibió todos los Santos sacramentos necesarios y después de rezado su oficio con cruz baja se sepultó en el Panteón General de esta ciudad. En fábrica de un peso. Para que conste lo firmé, Bernardo Campero”.  

Revisados los libros de entierros de otras parroquias de la ciudad como el Sagrario de Guadalupe, San Miguel, San Lázaro y San Roque, no se encuentra registrado ningún otro entierro el 25 de mayo de 1862, por tanto, el único oficio religioso de ese día fue el de doña Juana. 

El 24 de mayo de 1962, el Estado boliviano le confirió con carácter póstumo el título de Heroína Nacional y el Grado de General de las Fuerzas Armadas de la Nación. 

Un merecido homenaje 

En ocasión de celebrarse el Bicentenario de su natalicio, en 1980, el Comité Chuquisaqueño de los Actos Conmemorativos del Bicentenario del nacimiento de la Heroína de América, Generala Juana Azurduy de Padilla, elaboró un programa especial de actividades culturales para realzar ese importante acontecimiento, que se realizó entre el 7 y 13 de julio de aquel año.

Himno de Juana Azurduy de Padilla 

Joaquín Gantier Valda y el profesor Antonio Auza Paravicini, dos grandes hombres del quehacer cultural de Sucre, para perpetuar este célebre acontecimiento decidieron plasmar en el pentagrama un himno cuyos versos resumen la vida de la guerrillera. 

En julio de 2009, en la Casa de Libertad, la entonces presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y una comitiva de alto nivel junto al expresidente Evo Morales depositaron los grados de generala de ambos ejércitos.  

El 6 de agosto de 2011 recibió el Grado de Mariscal del Estado Plurinacional de Bolivia por su valor demostrado en las batallas ganadas, en el proceso de la independencia de Bolivia. 

..........

Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.



LO MÁS LEÍDO

Reportan muerte de minero por explosión de dinamita en Potosí
Reportan muerte de minero por explosión de dinamita en Potosí
Local
10:12

Reportan muerte de minero por explosión de dinamita en Potosí

TED Potosí inauguró el empadronamiento masivo 2025
TED Potosí inauguró el empadronamiento masivo 2025
Local
10:06

TED Potosí inauguró el empadronamiento masivo 2025

Inician campaña solidaria por los estudiantes de Lagunillas
Inician campaña solidaria por los estudiantes de Lagunillas
Local
10:41

Inician campaña solidaria por los estudiantes de Lagunillas

Jesús es un personaje histórico (I)
Jesús es un personaje histórico (I)
Cultura
09:17

Jesús es un personaje histórico (I)

YPFB garantiza provisión de combustibles para el largo fin de semana
YPFB garantiza provisión de combustibles para el largo fin de semana
Nacional
08:18

YPFB garantiza provisión de combustibles para el largo fin de semana

Dictan prisión preventiva para el Alcalde de Macha por uso indebido de bienes e influencias
Dictan prisión preventiva para el Alcalde de Macha por uso indebido de bienes e influencias
Local
11:29

Dictan prisión preventiva para el Alcalde de Macha por uso indebido de bienes e influencias

Potosí: Mujer pierde la vida atropellada por una volqueta en avenida 
Potosí: Mujer pierde la vida atropellada por una volqueta en avenida 
Local
13 Abr 2025

Potosí: Mujer pierde la vida atropellada por una volqueta en avenida 

La COD implementa paro con bloqueo de las calles
La COD implementa paro con bloqueo de las calles
Local
15 Abr 2025

La COD implementa paro con bloqueo de las calles

Familiares y vecinos marchan exigiendo justicia por la muerte de minero
Familiares y vecinos marchan exigiendo justicia por la muerte de minero
Local
14 Abr 2025

Familiares y vecinos marchan exigiendo justicia por la muerte de minero

Papás obligaron a vivir a su hija con el hombre que la violó y embarazó
Papás obligaron a vivir  a su hija con el hombre que la violó y embarazó
Local
11 Abr 2025

Papás obligaron a vivir a su hija con el hombre que la violó y embarazó

Riña entre mineros termina con la vida de uno de ellos, hay dos aprehendidos
Riña entre mineros termina con la vida de uno de ellos, hay dos aprehendidos
Local
14 Abr 2025

Riña entre mineros termina con la vida de uno de ellos, hay dos aprehendidos

Falta de camino imposibilita que fábrica de cemento funcione en Potosí
Falta de camino imposibilita que fábrica de cemento funcione en Potosí
Local
14 Abr 2025

Falta de camino imposibilita que fábrica de cemento funcione en Potosí

Deporte

Bolivia logra un triunfo insuficiente frente a Ecuador

Bolivia logra un triunfo insuficiente frente a Ecuador

Bolivia logra un triunfo insuficiente frente a Ecuador
Real Tomayapo sorprende al “Inde”

Real Tomayapo sorprende al “Inde”

Real Tomayapo sorprende al “Inde”
Nacional Potosí quiere volver por las huellas del puntero

Nacional Potosí quiere volver por las huellas del puntero

Nacional Potosí quiere volver por las huellas del puntero
Wilstermann vuelve por los malos pasos tras empate en blanco

Wilstermann vuelve por los malos pasos tras empate en blanco

Wilstermann vuelve por los malos pasos tras empate en blanco
Libertad Gran Mamoré deja a Blooming en el sótano

Libertad Gran Mamoré deja a Blooming en el sótano

Libertad Gran Mamoré deja a Blooming en el sótano
La “U” quiere frenar al orgullo del fútbol cruceño

La “U” quiere frenar al orgullo del fútbol cruceño

La “U” quiere frenar al orgullo del fútbol cruceño
Nacional alista un sistema ofensivo para retar a Guabirá

Nacional alista un sistema ofensivo para retar a Guabirá

Nacional alista un sistema ofensivo para retar a Guabirá
Calero se corona campeón y asciende a honor en básquet

Calero se corona campeón y asciende a honor en básquet

Calero se corona campeón y asciende a honor en básquet
El Tigre resucita

El Tigre resucita

El Tigre resucita