
El primer tomo de "Literatura y coloniaje", que es presentada como la historia de la literatura boliviana contada desde Potosí, ser{a presentado este martes en acto a realizarse en el salón de la Sociedad Geográfica y de Historia "Potosí", de la Casa de Moneda, a partir de las 10:00.
El acto ha motivado la expectativa del público culto, no solo por su contenido sino porque, al haber sido impreso por encargo de la Gobernación de Potosí, los asistentes recibirán un ejemplar de cortesía.
"Literatura y coloniaje" fue escrita como la historia de la literatura potosina pero, como siempre que pasada cuando se trata del pasado de nuestro país, se convirtió en una forma de contar la historia de Bolivia, pero desde la perspectiva potosina. "Charcas nació como consecuencia de la plata potosina, así que Bolivia no habría existido sin Potosí", recuerda el autor, el periodista Juan José Toro.
El primer tomo arranca con una introducción teórica sobre la literatura, diferenciándola de la historia y el periodismo; y luego sigue el periodo prehispánico, que incluye a las primeras culturas que poblaron nuestro país. Finalmente viene una primera parte del periodo virreinal, o colonial, en el que hay un detalle de los libros que fueron escritos en Potosí, o sobre Potosí, para ser impresos en otras latitudes. Aquí se incluye a cronistas como Luis Capoche, Bartolomé Arsánz y Pedro Vicente Cañete, además de la relación directa de Potosí con Miguel de Cervantes y el origen del nombre de Argentina. También están las historias de las vírgenes de Guadalupe y Copacabana.
"La intención es completar esta historia con otros dos tomos que ya están escritos. Falta ver quién se anima a publicarlos", dijo Toro que también es director de contenidos de este diario.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.