
Los investigadores han determinado que la wiphala es un símbolo cuyo origen se remonta a tiempos preincaicos. A partir de ahí, decir que es un “mantel de chifa” es una muestra de un alto grado de ignorancia de la historia de Bolivia.
Desde que comenzó a usarse políticamente, la wiphala se convirtió en motivo de controversia. Tras la renuncia de Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019, el símbolo, convertido en bandera, fue quemado por los grupos que protestaban contra él.
Fue entonces que este diario publicó una nota señalando que la wiphala es un símbolo de los pueblos originarios cuyo origen no se remonta al Tawantinsuyu, más conocido como “cultura inca”, sino a periodos anteriores, según coinciden tres investigadores potosinos.
Lea aquí la nota original de El Potosí
Marco Antonio Flores Peca, ex presidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP), recuerda que fue el cronista Bernabé Cobo quien escribió que los incas tenían una especie de estandartes que identificaban a sus ejércitos, pero “en cuanto al diseño de la wiphala, en especial los cuadros multicolores, se encuentran en textiles de la cultura nazca y tiwanacota” y estas son anteriores al incario. “En muchos de estos diseños, la wiphala se encuentra relacionada con la Chacana o cruz andina”, agregó.
La artista y antropóloga Juliane Müller Seborga, por su lado, escribió que la wiphala es “un símbolo andino, fundamentalmente, aimara”, y agregó que “reprocho su quema y ofensa debido a la mala interpretación de un símbolo indígena como apropiación o asociación a un partido político específico”.
En esa misma línea, Flores apuntó que “el grueso de la población, que desconoce de la historia de este símbolo, simplemente lo identifica con este partido político (el MAS), es así que, si el MAS es un partido corrupto, la wiphala será vista como un símbolo de esa corrupción”.
Pero otros investigadores señalan que la wiphala no es enteramente indígena, sino que sufrió un proceso de mestizaje, como todo elemento cultural de Bolivia. El vicepresidente de la SIHP, Juan José Toro Montoya, hace notar que una prueba está en la más famosa pintura de Melchor Pérez de Holguín, la “Entrada del virrey Morcillo en Potosí”, pintado en 1716 y que se conserva en el Museo de América, en Madrid.
Lea aquí el reportaje completo de El Potosí
“El cuadro muestra cómo fue la entrada del arzobispo virrey Morcillo a Potosí y allí aparece el templo de San Martín en cuya torre ondean wiphalas. La pregunta que hay que hacerse es por qué las pintó Holguín. ¿Fue simbólico o real? Si fue real, y tomando en cuenta que el templo de San Martín era de los lupacas, habría que interpretar que, en pleno periodo colonial, en Potosí ondearon wiphalas para la llegada de una autoridad doblemente colonial”, dice.Si la inclusión de las wiphalas en el cuadro es simbólica, su importancia es todavía mayor, porque Holguín estaría contando, visualmente, que ese era el símbolo de los pueblos andinos que vivían en Potosí en tiempos coloniales.
Para verificar su teoría, Toro viajó a España y estuvo en el Museo de América. En Madrid, expertos en vexilología le dijeron, por separado, que el origen de la wiphala en las banderas de los tercios españoles está descartado y ratificaron que es prehispánica.
@toro_de_potosi Wiphala en cuadro de 1716 #historia #historiareal #pintura #arte #historiadelarte #wiphala #lawiphalanoesinvento #verdadeshistoricas ♬ sonido original - Juan Jose Toro
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.