Cultura

La tradición de la pascua florida en Potosí y sus provincias

Una mirada a las costumbres del pasado en estas fiestas.

La Semana santa es una de las conmemoraciones y celebraciones más arraigadas de la tradición popular en tierras potosinas. En la capital del Departamento, las distintas diócesis y parroquias celebran esta fecha con distintos actos y ritos religiosos. Pero es en las provincias y en el campo potosino, donde esta fecha y acontecimiento toma características distintas y particulares a las practicadas actualmente en la ciudad de Potosí. Estas manifestaciones brillan por lo particular y pintoresco de la celebración que hacen de la Pascua, que sin embargo, no está exenta de cierto sincretismo y paganismo religioso para el catolicismo.

Esta celebración, en todas las regiones del Departamento, tiene una particular forma de manifestación respecto a estas fechas religiosas, algunas similares en su concepción, pero diferentes en su manifestación, unas entre otras.

  

¿CUÁNDO SE CELEBRA LA PASCUA?

Como es de conocimiento, La Semana Santa es de fecha movible y la Pascua se celebra y festeja después del Viacrucis y Procesión del Viernes Santo, la Vigilia y Gloria del Sábado Santo. El día domingo de resurrección es cuando se celebra la tradicional fiesta de Pascua.

En este artículo se verá una pequeña parte (de manera general) de lo mucho que hay de estas manifestaciones culturales en distintas provincias y cantones del Departamento de Potosí.

 

TRADICIONES Y COSTUMBRES

A pocos kilómetros de Potosí se encuentra el poblado de Betanzos de la provincia Cornelio Saavedra, localidad en que la fiesta de Pascua toma características especiales. Era en tiempos pasados una celebración importantísima y magnánima, donde acudían desde distintos lugares; a la feria y fiesta de la Pascua, celebrada en esa localidad. Betanzos en ese entonces era la capital del folklore y de la celebración de la Pascua en particular. Pero aun hoy, en algunos recodos del poblado, puede el visitante encontrarse con los vestigios de esta gran fiesta y con uno de esos personajes típicos de la región y aledaños, donde este (singular y pintoresco) personaje suele estar acompañado de bellas cholitas, sendas tutumas de chicha y del instrumento musical más importante de Bolivia, como es el charango potosino, estamos hablando del coplero de pascua o charanguista de pascua. De sus cuerdas (en especial para esa fecha) resuenan típicas y singulares melodías que sus intérpretes han preparado especialmente para esta celebración y fiesta, que no son otras que las tonadas o melodías denominadas como  “kalampeados” de “Pascuitas” o  simplemente tonadas de época de Pascuas.

Esta tradicional tonada potosina tiene un “temple” y afinación especial para este tipo de música. Así como la forma de tocar, “rasgar o rasguear” y cantar estas melodías, claro está, precedida del infaltable “zapateo” en el que varones y mujeres hacen gala de sus habilidades como bailarines. Muchas de estas canciones tradicionales son coplas cantadas, en las que se repite muchas melodías conocidas por todos, u otras creadas para esas fechas y fiestas. De estas coplas pascueras, las más, son coplas improvisadas y cantadas por varones y mujeres entre alegres y tristes en la que estos intérpretes van cantando, sonriendo y riendo de felicidad o ya cantando entre llanto y quejas que salen de sus gargantas en un tono característico que las distinguen de otras manifestaciones. (La melodía y ritmo de este tipo de música generalmente es alegre y festiva, pero detrás de estas, se esconde cierta amargura y tristeza en su interpretación y en sus letras, que van cargadas de ironía picaresca y sentimientos amorosos, amén de otras escondidas simbologías) La mayoría de estas coplas (otras diferentes) todas son cantadas en quechua o bien entremezcladas en un castellano-quechua característico o quechua- castellano, según el caso, y después de la copla, que por ejemplo suele decir así: “Eres tu flor tan bonita granaditay…” “para besar tu boquita...” o esta otra que en quechua-español dice: “Qomer purisqayta granaditay”… a continuación se repite cierta frasecilla popular que dice: “robar quisiera tu corazón”… y nuevamente cantan otra copla distinta seguida de esta frase que cierra una estrofa o parte de la misma.

Esta última frase es la que popularmente se va repitiendo continuamente mientras se van cantando otras coplas al ritmo del charanguito, que resuena bullicioso pero armonioso con el entorno.

Asi se suele escuchar palabras características y repetitivas como: “granaditay” o “palomitay” seguida de “robar quisiera tu corazón…”

Estas coplas son las que más se han popularizado en Bolivia y más al ser grabadas por muchos  y reconocidos artistas nacionales e internacionales, tanto del folklore nuevo, como del folklore costumbrista o del folklore nativo regional.

(Esta característica de canto y llanto repetitivo, llama la atención en cuanto que el cronista Bartolomé Arzáns de Orsua y Vela ya en el siglo XVIII hace referencia a manera de observación crítica y de la que además fue testigo, mencionando este tipo de canto y manifestación sincrética; en el que cuenta que muchos pobladores de la villa, sobretodo indígenas y mestizos, pero en especial mestizos, solían en ciertas fechas cantar y tocar ciertas tonadas y melodías simples y monótonas que repetían todo el tiempo sin cesar, por horas y aun por muchos días en que durase su celebración y que las volvían a cantar en sus peculiares cuartos (habitaciones) o tiendas características de estos sujetos, donde se bebía alcohol o agua ardiente, mientras cantaban y bailaban sus cantos y danzas particulares hasta el amanecer, para continuar con estas, al día siguiente. Puede que no se tratase particularmente de las tonadas de pascuas, tal vez sí,  pero esta forma de canto a la que refiere el cronista Arzáns, es característica de una buena parte de la música denominada como charangueada, kalampeada u otras similares). 

Por otra parte, en antaño, muchos poblados de distintas regiones; (sobre todo en sus plazas, chicherías u otros establecimientos) se veían engalanadas y repletas de colorido, ritmo y música, donde los comunarios demostraban su fe religiosa; cantando y zapateando al ritmo de la Pascua. Donde tampoco faltaban las corridas de toros y ferias agrícolas y vinícolas como se las realizan aún hoy, en la región de Turuchipa y otras aledañas a la provincia Linares, que se caracterizan por ser lugares cálidos y de hermosos paisajes culturales donde se puede degustar de frutas, vino y el exquisito singani, además de hermosas cholitas lugareñas. (Vale decir que el singani es originario de estas regiones, mismas que están en la provincia José María Llinares, además de otras, aledañas a esta).

Otro poblado, que como muchos otros celebra la Pascua con un sinnúmero de manifestaciones particulares, es el pueblo de Quivincha. En esta región, aparte de entonar y bailar el tradicional “Salaque”, también se interpreta la tonada de la Pascua y es además, el lugar donde se encuentran los más habilosos ejecutantes de este ritmo y melodía tan tradicional de Potosí.

Asimismo, se debe mencionar que el  “Salaque” y “Salay” (a las que muchos consideran que ambas son la misma y que otros por su parte dicen que más que homónimas, parecen ser diferentes entre sí) son manifestaciones originarias de estas regiones. Danza, baile y canto que merecen y esperan especial estudio musicológico y etnográfico entre otras disciplinas, que revaloricen estas y otras manifestaciones para su rescate, difusión y el reconocimiento de las mismas como auténticas manifestaciones culturales del Departamento de Potosí, pues son estas  manifestaciones, (como tantas otras en el Departamento referentes al charango y su música) que tienen una particular originalidad y son las que han consolidado a Potosí como “Cuna del Charango” y no otras ajenas que desvirtúan lo auténtico y tradicional en Potosí. Muchas de estas costumbres se practican en muchas regiones del Departamento, pero poco a poco tienden a desaparecer por falta de apoyo institucional.

Así, la fiesta de la Pascua en el Departamento de Potosí se constituye sin duda, en una de las más originales y auténticas expresiones culturales que tiene Bolivia y que merece más atención para su difusión y preservación, para que continúe enriqueciendo el legado cultural que tiene Potosí y Bolivia.

..........

Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.



LO MÁS LEÍDO

El Alto: Reportan feminicidio seguido de suicidio , ambos eran pareja
El Alto: Reportan feminicidio seguido de suicidio , ambos eran pareja
Nacional
10:37

El Alto: Reportan feminicidio seguido de suicidio , ambos eran pareja

Cuatro empresas probaron con éxito tecnología EDL para industrializar el litio
Cuatro empresas probaron con éxito tecnología EDL para industrializar el litio
Local
11:25

Cuatro empresas probaron con éxito tecnología EDL para industrializar el litio

Disponen detención domiciliaria para abogada implicada en el consorcio del juez ‘chiru chiru’
Disponen detención domiciliaria para abogada implicada en el consorcio del juez ‘chiru chiru’
Nacional
10:53

Disponen detención domiciliaria para abogada implicada en el consorcio del juez ‘chiru chiru’

Sedes Potosí llama a mantener el uso del barbijo
Sedes Potosí llama a mantener el uso del barbijo
Local
10:14

Sedes Potosí llama a mantener el uso del barbijo

El Alto: Una mujer sufre estafa de Bs50.000; le hicieron el ‘cambiazo’ por dólares falsos
El Alto: Una mujer sufre estafa de Bs50.000; le hicieron el ‘cambiazo’ por dólares falsos
Nacional
11:02

El Alto: Una mujer sufre estafa de Bs50.000; le hicieron el ‘cambiazo’ por dólares falsos

Según la Gobernación, cosecha de productos se desarrolla libre de desastres naturales
Según la Gobernación, cosecha de productos se desarrolla libre de desastres naturales
Local
10:28

Según la Gobernación, cosecha de productos se desarrolla libre de desastres naturales

El mítico estadio Potosí de la calle Sucre se convierte en un ring de pelea
El mítico estadio Potosí de la calle Sucre se convierte en un ring de pelea
Deporte
19 Mar 2023

El mítico estadio Potosí de la calle Sucre se convierte en un ring de pelea

Vuelco de flota se produjo por la posible imprudencia del conductor
Vuelco de flota se produjo por la posible imprudencia del conductor
Local
19 Mar 2023

Vuelco de flota se produjo por la posible imprudencia del conductor

Bomberos auxilia a un hombre acuchillado cerca de la pasarela en la ciudad de Potosí
Bomberos auxilia a un hombre acuchillado cerca de la pasarela en la ciudad de Potosí
Local
20 Mar 2023

Bomberos auxilia a un hombre acuchillado cerca de la pasarela en la ciudad de Potosí

El magisterio urbano irá al paro movilizado con bloqueos en Potosí
El magisterio urbano irá al paro movilizado con bloqueos en Potosí
Local
23 Mar 2023

El magisterio urbano irá al paro movilizado con bloqueos en Potosí

El estadio “Potosí” se convierte en un ring de pelea
El estadio “Potosí” se convierte en un ring de pelea
Deporte
20 Mar 2023

El estadio “Potosí” se convierte en un ring de pelea

Alcaldía convoca más de un centenar de cargos para centros de salud
Alcaldía convoca más de un centenar de cargos para centros de salud
Local
23 Mar 2023

Alcaldía convoca más de un centenar de cargos para centros de salud

Deporte

La FBB deja fuera de la Libobásquet a Calero y Nacional Potosí

La FBB deja fuera de la Libobásquet a Calero y Nacional Potosí

La FBB deja fuera de la Libobásquet a Calero y Nacional Potosí
El nuevo torneo de la Libobásquet tendrá a nueve clubes en competencia

El nuevo torneo de la Libobásquet tendrá a nueve clubes en competencia

El nuevo torneo de la Libobásquet tendrá a nueve clubes en competencia
Oriente Petrolero no pudo con The Strongest y cedió un empate (1-1) de local

Oriente Petrolero no pudo con The Strongest y cedió un empate (1-1) de local

Oriente Petrolero no pudo con The Strongest y cedió un empate (1-1) de local
Nacional pierde con Palmaflor y baja al tercer lugar de la tabla

Nacional pierde con Palmaflor y baja al tercer lugar de la tabla

Nacional pierde con Palmaflor y baja al tercer lugar de la tabla
Guabirá consiguió su primera victoria en el campeonato a costa de Aurora

Guabirá consiguió su primera victoria en el campeonato a costa de Aurora

Guabirá consiguió su primera victoria en el campeonato a costa de Aurora
Bolívar volvió a golear a Blooming, le hizo media docena, y le arrebató el liderato

Bolívar volvió a golear a Blooming, le hizo media docena, y le arrebató el liderato

Bolívar volvió a golear a Blooming, le hizo media docena, y le arrebató el liderato
Arce salvó de la derrota a Always Ready frente a Independiente

Arce salvó de la derrota a Always Ready frente a Independiente

Arce salvó de la derrota a Always Ready frente a Independiente
Oriente Petrolero y The Strongest jugarán un  partido sin tregua

Oriente Petrolero y The Strongest jugarán un partido sin tregua

Oriente Petrolero y The Strongest jugarán un partido sin tregua
Wilstermann se aplazó en casa ante Ayacucho

Wilstermann se aplazó en casa ante Ayacucho

Wilstermann se aplazó en casa ante Ayacucho