El Gobierno no descarta importar carne de res si persisten los altos precios en el mercado nacional y, en esa línea, el Senasag empezó a coordinar con su par de Argentina. No obstante, los ganaderos creen que esta alternativa es inviable, considerando que los precios del producto en países vecinos son más elevados.
El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Álvaro Mollinedo, anunció este martes la posible medida a través de los medios de comunicación en La Paz. Aunque también aclaró que actualmente Bolivia cuenta con excedentes de carne, según datos cruzados entre el Gobierno y los propios ganaderos, por lo que la importación no sería necesaria.
También este martes se informó que técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina coordinaron el despliegue de un equipo auditor boliviano, que durante esta semana evaluará aspectos, como: trazabilidad, higiene, control de residuos, procesos productivos e infraestructura en plantas cárnicas argentinas.
“El objetivo de estas inspecciones es asegurar el cumplimiento de las normativas internacionales de inocuidad alimentaria y garantizar un comercio seguro entre ambos países”, informó el Senasag en un comunicado.
La apertura del mercado a carne argentina se perfila como una respuesta del Ejecutivo para contener el alza en los precios internos, en un escenario marcado por el reclamo del sector ganadero, que atribuye los aumentos a la subida de los costos de producción y a un incremento en el contrabando de carne boliviana hacia países vecinos.
CONFLICTO
Esta medida ocurre en medio de un conflicto abierto entre el Gobierno boliviano y los ganaderos locales, a quienes se acusa de elevar los precios de la carne de forma unilateral.
Ganaderos piden apertura de las exportaciones
La Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) expresó su rechazo a la decisión del Gobierno de importar carne desde Argentina, cuestionando que la compra se realizaría en dólares, divisa que escasea hace más de un año en el país.