
En una Bolivia eminentemente urbana, en la que más de ocho de sus 12 millones de habitantes viven en las nueve capitales y El Alto, además de ciudades intermedias, una de las características de este fenómeno tiene que ver con el crecimiento del parque automotor.
Datos del Banco Mundial señalan que el año 2021, 8.513.008 bolivianos vivían en zonas urbanas. La población total del país rondaba por los 12,08 millones hasta ese mismo año. Esto quiere decir que ocho de cada 12 bolivianos habitan en centros poblados urbanos y periurbanos; los restantes cuatro, en el área rural.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene datos actualizados sobre el crecimiento del parque automotor en el periodo 2003-2022 (19 años), que reflejan cómo fue subiendo la cantidad de motorizados, sobre todo livianos, en el país.
El año 2003, el registro marcaba 443.888 vehículos en toda Bolivia. Hasta diciembre de 2022, creció a 2.493.753. Es decir, 5,6 veces más.
Según la misma fuente, se pasó del millón de vehículos en 2011, cuando la cifra estaba en 1.082.984, mientras que se rebasó la barrera de los dos millones en 2019: 2.013.400 vehículos.
Por departamentos, Santa Cruz (873.478) es donde hay más automotores. Le siguen La Paz (552.898) y Cochabamba (522.575). En la parte baja de la tabla se encuentran Beni (57.817) y Pando (54.002).
PARTICULARES
Otro dato que se puede extraer de las cifras del INE tiene que ver con el tipo de vehículos que circulan en Bolivia. Mientras los particulares en 2003 eran 12.991 y llegaron a 84.042 el año pasado, los públicos pasaron de 1.847 a 5.095 en el mismo periodo. Finalmente, los automotores oficiales fueron de 452 a 2.226.
En consecuencia, los vehículos particulares aumentaron 6,5 veces en 19 años, mientras que los públicos casi se triplicaron, y los oficiales casi que se quintuplicaron.
CHUQUISACA
Analizando las cifras del caso específico de Chuquisaca, tenía 19.290 vehículos en 2003 y totalizó 91.363 hasta 2022. Es decir que en 19 años, lo mismo que en todo el país, prácticamente se quintuplicaron.