
La oposición política en Bolivia lanzó duras críticas y calificó de “desatinada” la participación del comisionado Joel Hernández, miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el acto de desagravio de los exvocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que fueron sindicados por el presunto “fraude electoral” del 2019.
El exdiplomático y actual diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Gustavo Aliaga pidió a Hernández explicar si su participación en el acto de desagravio fue de forma personal o impulsado por el ministro de Justicia, Iván Lima, ya que en la coyuntura actual se pone en tela de juicio la imparcialidad de esa visita a Bolivia.
El jefe de bancada de CC en la Cámara de Diputados, Enrique Urquidi, informó que en horas de la mañana de este martes los jefes de bancada de las tres fuerzas políticas de la Asamblea se reunieron con miembros de la CIDH en el que como oposición expresaron su rotundo rechazo de la actitud que tomó Hernández frente a los exvocales del TSE.
CONDUCTA “ANTIÉTICA”
La bancada de Creemos emitió un pronunciamiento al respecto en rechazo de la conducta antiética de Hernández por haber participado en un acto “eminentemente político”.
“Calificamos de inapropiado e inmoral que en el marco de la visita in loco que realiza la CIDH, a Bolivia; este Órgano internacional muestre su afinidad con el Gobierno boliviano y desenmascare su falta de independencia empañando su credibilidad y el éxito de la visita”, reza en comunicado.
VISITA EN SUCRE
Los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estarán este miércoles en la ciudad de Sucre para visitar a las autoridades del Órgano Judicial, el Ministerio Público y encontrarse con algunas organizaciones.
Fuentes extraoficiales informaron que este miércoles a las 9:00 los miembros de la CIDH estarán en la Gobernación, a las 10:00 en la Fiscalía General del Estado, a las 11:00 en el Tribunal Supremo de Justicia, a las 14:00 en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y a las 15:00 en el Tribunal Agroambiental.
SOLIDARIDAD
El comisionado Joel Hernández, de la CIDH, expresó que fue conmovido por los testimonios de los exvocales electorales de 2019, quienes sufrieron violaciones a sus derechos humanos, cuando -en su criterio- simplemente cumplían su trabajo.
“Lo que más pasaba por mi mente era ver el abuso del derecho penal en contra de personas que simplemente estaban haciendo su trabajo, y que muchos de ustedes se presentaron voluntariamente a la Fiscalía, porque no tenían nada que temer. Porque si había alguna acción, esa acción tendría que realizarse de acuerdo al Estado de Derecho”, dijo Hernández.
Áñez denuncia ante la CIDH
La expresidenta Jeanine Áñez se reunió ayer, martes, con la CIDH en el penal Miraflores de la ciudad de La Paz. La exautoridad entregó a los comisionados una carta con ocho puntos, donde denuncia que la incomunicaron y no permitieron que terceras personas la visiten en el centro penitenciario. Además, abogó por su libertad y un juicio de responsabilidades como exmandataria.
“Cumplo una condena anticipada, una condena prescrita con mi linchamiento desde el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Gobierno, la Procuraduría del Estado, el jefe del Movimiento Al Socialismo Juan Evo Morales Ayma y el Presidente Luis Arce Catacora” se lee en una parte de la carta de Áñez entregada a la delegación internacional.
También cuestionó a la CIDH por acudir al llamado del exmandatario de Perú, Pedro Castillo cuando este fue acusado de “golpe de Estado”, pero en su caso tardaron más de dos años.
“En mi caso, ‘tardaron más de dos años en hacerse presentes’, no consideraron mi condición de mujer, injustamente procesada al margen de la ley”, reprocha.
Camacho habló de los 21 días
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, sostuvo una reunión de entre 45 y 60 minutos con miembros de la CIDH en su visita a Chonchocoro.
Así confirmaron su abogado Martín Camacho y el director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, en puertas del penal de máxima seguridad, donde también protestaba un grupo de personas exigiendo justicia por los hechos de Senkata.
Detalló que “no ha querido presentar un reclamo” ante los comisionados, sino que aprovechó el encuentro para relatar lo sucedido en el proceso electoral y el paro de 21 días en 2019, además del paro de 36 días por el Censo y otras protestas contra el Gobierno.
El Director de Régimen Penitenciario precisó que la misión de la CIDH solicitó reunirse con Camacho y con el dirigente cocalero César Apaza, también detenido preventivamente en Chonchocoro.