
Pocas veces se paralizaron las labores de extracción de plata del Cerro Rico de Potosí. La más recordada fue la pausa obligada por la pandemia de coronavirus, en 2020. El gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Grover Salamanca, reportó ayer que, por la fiesta de los mineros o del Tata Q’aqcha se paralizó toda explotación en el yacimiento potosino, así sea por unas horas.
El titular de la estatal minera dijo que actualmente en el Cerro Rico de Potosí existen 28 cooperativas mineras que ocupan a más de 12 mil personas trabajando en las diferentes galerías en diferentes turnos.
Durante la entrada del Tata Q’aqcha, el representante de la Comibol destacó que este año la fiesta tiene una mayor cantidad de bailarines.
Dirigentes del sistema cooperativo minero indicaron que estaban festejando la regular situación que tiene esta actividad económica debido a la estabilidad de precios en los mercados mundiales.
El reporte de Grover Salamanca es oficial puesto que es la Comibol la que otorga las “torna guías” o autorizaciones para que los mineros puedan sacar el mineral de las diferentes galerías.
DUDA
El presidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP), Daniel Oropeza, comentó que los trabajos de extracción minera en el Cerro Rico casi nunca fueron paralizados.
Destacó que incluso durante el censo de población de 1569, desarrollado por el virrey Toledo, no se pararon los trabajos y los que estaban en la mina fueron censados en sus lugares de trabajo.
El historiador había mencionado que ni durante la época colonial, la guerra de la Independencia del siglo XIX, ni hechos drásticos del siglo XX, como la guerra del Chaco con Paraguay (1932-1935), habían logrado frenar esa labor productiva.
Dijo que no se tiene registros ni en los libros del Cabildo de Potosí, que abarcan desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, de referencias que digan de que el Cerro Rico dejó de operar.
En 1615 hubo un fuerte brote de sarampión que obligó a aplicar “una especie de confinamiento” pese a lo cual las labores de explotación de plomo-plata y zinc del Sumaj Orcko no habría parado.