Los mineros asalariados perciben un alto riesgo para la economía local si se concreta la paralización de los ingenios mineros que, en este momento, enfrentan dificultades por la falta de agua.
El dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Emiliano Zenteno Vargas, hizo conocer que en la ciudad de Potosí existen como 70 plantas de tratamiento de minerales: las que pertenecen a la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí, privados y los de la organización de trabajadores asalariados.
En parte de esos ingenios ya se habría abierto la posibilidad de reducir la cantidad de trabajadores porque no están trabajando en su capacidad plena debido a la falta de agua para concretar el proceso de molienda y recuperación de los minerales.
El dirigente minero apuntó que lamentablemente la ciudad de Potosí vive de las labores mineras porque no pudo diversificar su economía y depende de la comercialización de cargas mineralizadas en los mercados del exterior del país.
PROBLEMAS
Los trabajadores de plantas de tratamiento de minerales reconocen que hay problemas debido a la falta de agua para consumo y el funcionamiento de los equipos para la recuperación de los minerales.
Las plantas que son parte de la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí recuperan el contenido de agua que tienen las colas que son llevadas al dique pero aún así existe un porcentaje que no se cubre y requieren procurarse agua que proviene de otros lugares.
Otros estarían comprando el agua que los dueños de cisternas recogen de zonas próximas a la Villa Imperial pero debido a su alto precio se encarecen los costos operativos y se afecta a las empresas en general.
De acuerdo con informes proporcionados por Rolando Montesinos, cuando eran gerente de la Administración Autónoma para Obras Sanitarias (Aapos), existe una creciente oferta de agua que viene de fuentes cercanas a la ciudad, lo cual genera altos beneficios para quienes están comercializando el líquido de forma ilegal.