Potosí recupera espacio en el gabinete del presidente Evo Morales con la ratificación de César Navarro Miranda en el ministerio de Minería y Metalurgia y la incorporación de Héctor Hinojosa Rodríguez como titular del ministerio de Trabajo.
César Navarro se mantiene en el gabinete desde la gestión 2014 y como titular del área minera tuvo que enfrentar diferentes conflictos; tanto con los mineros asalariados, como con los cooperativistas.
Navarro fue dirigente de diferentes organizaciones potosinas habiendo llegado al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y al Concejo Municipal. Fue diputado uninominal por la circunscripción 37 la gestión 2005, asumió funciones de viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales y más adelante fue encargado de la elaboración de la Agenda Patriótica.
Héctor Hinojosa fue ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Potosí, estuvo vinculado a la Central Obrera Boliviana (COB) y en agosto de 2016 llegó al cargo de viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, lo cual se aproximó mucho al ministro Gonzalo Trigoso y le permitió conocer el andamiaje de esa cartera de Estado.
POTOSINOS
En el primer gabinete del presidente Morales hubo presencia de tres potosinos. La llallagueña Alicia Muñoz Ala fue nombrada ministra de Gobierno; la uyunense Nilda Heredia Miranda juró como titular de Salud y Carlos Villegas Quiroga se hizo cargo del ministerio de Planificación.
En el segundo gabinete del MAS se incorporó a la potosina Elizabeth Arismendi Chumacero como cabeza del ministerio de Defensa Legal del Estado y a cinco días de la posesión de ese equipo de trabajo se separó a Milton Gómez Mamani de la cartera de Minería y se puso en su lugar al potosino, nacido en Catavi, José Antonio Pimentel Castillo.
En el tercer gabinete de Evo Morales solamente hubo la participación de César Navarro en la cartera de Minería y desde 2014 hasta la fecha no había más personas nacidas en este Departamento en el equipo de trabajo del presidente.
CRÍTICAS
La reducción de la presencia política de Potosí en el gabinete recibió críticas por parte de dirigentes cívicos que consideraron que se trataba de una reacción del Gobierno a la movilización cívica potosina de 2010 que paró por 19 días en demanda de atención a un pliego de seis puntos.
El senador de oposición, Edwin Rodríguez, consideró que el partido oficialista no acudía a los profesionales potosinos por tener una actitud despectiva respecto a una región que, en el pasado, era su feudo pero se le fue distanciando debido a los conflictos cívicos que, afirmó, no tuvieron la debida atención del Gobierno nacional.
Fueron diferentes las críticas que se dieron en el tiempo debido a la reducida presencia potosina en los ministerios y viceministerios y otras instancias gubernamentales fue una constante durante mucho tiempo porque muchos veían que se cerró el paso a la gente nacida en este Departamento por los conflictos sociales que terminaron con un resultado negativo para el MAS en el referendeo de refora constitucional de febrero de 2016 cuando se consultó si era viable la repostulación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.