“Todo el maní, de todo el mundo viene en realidad de un cruce posiblemente natural hace más de diez mil años entre dos especies silvestres de maní boliviano”, así inició el experto Sergio Svistoonoff investigador del IRD, la conferencia titulada: “Uso del maní silvestre boliviano para mejorar su cultivo en otras regiones”, llevada a cabo en instalaciones del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) en la ciudad de La Paz, el día jueves 15 de agosto del presente año.
En una presentación de aproximadamente una hora y media, dividida en segmentos, el especialista se refirió a la importancia nutricional del maní, la historia y su mejoramiento basado en la especie silvestre Arachis Cardenassi originaria de Bolivia, resiste a hongos y plagas, sobre dicho mejoramiento y la protección de otras especies silvestres señaló: “en la Chiquitanía y el Chaco, debe haber nuevas especies que se está por descubrir y todavía no se conocen y por su puesto todavía no se han utilizado y son muy importantes posiblemente para resolver problemas en el futuro. En esa zona hay un montón de incendios y deforestación, entre otros y posiblemente están desapareciendo otras especies silvestres de maní con potenciales usos en el futuro que ni siquiera se han descrito”. Asimismo, departió sobre la cadena de valor y emprendimientos, fijación biológica del nitrógeno, sostenibilidad socioeconómica y ambiental en otras regiones.
En suma Bolivia tiene un tesoro a nivel de biodiversidad que puede ser usado para mejorar la producción mundial de maní y ese tesoro esta ignorado, y hay que protegerlo.
Asistieron a la Conferencia diversos investigadores y estudiantes de la Carrera de Agronomía de la UMSA.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.