
El galeón San José forma parte de una flota española que naufragó en 1708 en las costas de Colombia. En sus depósitos llevaba lingotes de plata y monedas de oro y plata procedentes en su mayoría de las minas de Potosí. Sus restos fueron encontrados en 2015 y, desde entonces, comenzó una pugna legal entre España y Colombia para adjudicárselos.
Colombia basa su reclamo en la territorialidad, ya que la flota se hundió en sus aguas territoriales, pero España arguye que la flota era de ese país. Así estaban las cosas hasta que apareció un sorpresivo tercer interesado. No se trata de un tercer gobierno, sino de la nación Qhara Qhara que, según documentos coloniales, era la dueña del Cerro Rico, de donde salió la plata con la que se fundió los lingotes y se acuñó las monedas que están en el San José.
El tema serña abordado en la videoconferencia de este sábado. Los peritos invitados son los historiadores Waldemar Espinoza Soriano, de Perú, y Guillermo Pacheco, de Bolivia. El primero fue quien encontró y estudió el denominado Memorial de Charcas, que es la prueba documental de la existencia de por lo menos siete naciones preincaicas que estaban establecidas en el territorio hoy potosino desde mucho antes del surgimiento del imperio incaico.
Se ha previsto la participación de cuatro comentaristas entre los que se encuentra Rafael Quispe, recientemente recuperado de coronavirus.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.