La Dirección de Cultura de la Gobernación y la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP) han confirmado para el próximo lunes y martes el encuentro internacional de historiadores con miras al cada vez más próximo bicentenario de la declaración de la Independencia de Bolivia.
“La independencia desde Potosí” es el título del encuentro que se confirmó apenas ya que el prolongado bloqueo que afectó al centro de Bolivia motivó la postergación de vuelos y, consiguientemente, de las fechas que se había previsto originalmente. De inicio, se había previsto este encuentro para los días 10 y 11 de noviembre, para coincidir con la efeméride departamental, pero el conflicto obligó a mover fechas. En ese afán, también se canceló la llegada de historiadores de Ecuador, Colombia y Brasil.
No obstante, el presidente de la SIHP, Daniel Oropeza Alba, dijo que “habrá una presencia importante de historiadores de México, Perú y Argentina que llegarán a nuestra capital para conversar en torno justamente a esa pregunta que siempre lanzamos como SIHP: ‘¿Será Potosí la causa de Bolivia?’ y, justamente, argumentos históricos nos permitirán responder esta premisa”.
Además de los invitados de esos tres países, también se ha confirmado la presencia de historiadores de La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Tarija. En el caso de los dos primeros Departamentos, la llegada de ponentes se ha coordinado con las carreras de historia de las universidades de San Andrés y San Francisco Xavier.
El lunes por la noche, ya en la mitad del encuentro, se presentará el libro “Provisiones del virrey don Francisco de Toledo para las minas de Potosí (1570-1580)” que las historiadoras Clara López Beltrán y Ana María García trabajaron sobre la base de un legajo de documentos coloniales que está resguardado en el rectorado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). El investigador Juan José Toro, que ha editado el libro, anticipó que entre esas provisiones se encuentra la del escudo de Potosí y confirma su teoría de que la escritura de “cabezas cortadas” para el águila bicéfala de ese símbolo fue un error de transcripción.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.