Las figuras de la chola y el cholo siguen cobrando fuerza en la sociedad potosina, que suele ser apegada a sus tradiciones. Ahora, ambas se presentan no solo como motivos de orgullo, sino también como un sello de identidad cultural, incluso en ceremonias tan importantes como los matrimonios.
Van años que los ballets los han incoporado como parte de su repertorio y cada vez es más frecuente que se presente bailes del cholaje en acontecimientos sociales importantes, como los matrimonios. Así ocurrió este sábado, en la boda entre Natividad Ance y Antonio Bobarín, celebrada en su primer día en el salón de eventos de Tarapaya.
A la fiesta acudieron mujeres jóvenes ataviadas de cholas, convirtiendo el atuendo en un vestido de gala, y también se presentó una estampa potosina en la que incluso bailaron los novios.
El traje de chola potosina es uno de los característicos de la cultura mestiza y ha persisitido al paso del tiempo. Se lo valorizó más con el crecimiento de la festividad de Ch'utillos. Ahora se lo usa como sinónimo de elegancia y se lo luce al momento de bailar la cueca.
La estampa bailable mostrada en la boda Ance-Bobarín fue preparada por el Ballet Sentimiento Boliviano, pero contó con la participación de los flamantes esposos.
La chola es el principal símbolo del mestizaje en países como Bolivia y Perú. El traje se origina en el de la chula, que se hizo popular entre las calses populares españolas del siglo XVIII. En el territorio que hoy es Bolivia, fue introducido por la esposa del oidor Juan José de Segovia, como atestigua un retrato en el que él aparece con su consorte y que se conserva en el museo de la Casa de la Libertad, en Sucre.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.