
El Pacto de Unidad y el expresidente y líder del Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales, censuraron el Congreso por la Defensa de la Tierra y el Territorio de Santa Cruz y aseguró que fue impulsado por "logias" que deben ser investigadas por la justicia.
El exmandatario, cuestionó el acercamiento que se registró entre el sector público, privado y los pueblos indígenas con el fin de debatir el avasallamiento de tierras en la Chiquitanía por parte de los interculturales.
“La mal llamada 'cumbre de la tierra', organizada por grupos irregulares vinculados a sectores separatistas y golpistas de logias de Santa Cruz, busca enfrentamiento y derramamiento de sangre entre hermanos bolivianos. La justicia debe sancionar a sus financiadores y operadores”, escribió el exmandatario en su cuenta de Twitter.
Este viernes, en San Miguel de Velasco de Santa Cruz se desarrolló el Congreso por la Defensa de la Tierra y el Territorio de Santa Cruz, que determinó defender la Chiquitania de grupos de avasalladores mediante la Comisión Agraria Departamental (CAD), la fiscalización en la distribución de tierras y la supervisión del proceso agrario.
La CAD se conformará el 8 de julio para que se convierta en el ente encargado de supervisar el proceso agrario en el departamento de Santa Cruz, además de fiscalizar los procesos de cesión de tierras para solucionar los conflictos que eventualmente se podrían presentar.
Otra de las conclusiones es exigir el cumplimiento de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria para que permita el funcionamiento de la CAD que debe garantizar la presencia de los cinco pueblos indígenas de Santa Cruz y se distribuyan tierras a pobladores del lugar.
En ese contexto, el primer vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz, Fernando Larach, lamentó esas declaraciones y afirmó que el Gobierno central no conoce lo que ocurre en el departamento cruceño y que se actúe dotando tierras a gente que no es del lugar.
“La norma es clara, dice que la tierra es primero para los indígenas del lugar, luego para los indígenas que no tienen suficiente tierra y tercero para los habitantes del lugar”, señaló Larach en contacto con El Deber Radio.
El cuarto punto de la resolución del Pacto de Unidad recordó que los gobiernos departamentales y municipales no tienen facultad de distribuir ni titular tierras, siendo tuición del Gobierno central a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
"Estamos sorprendidos por una convocatoria inconstitucional que hizo el (gobernador de Santa Cruz Fernando) Camacho, nosotros como Pacto de Unidad condenamos esta reunión y convocaremos a una cumbre de tierra y territorio con el objetivo de debatir políticas de Estado sobre esta temática", señaló la ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Flora Aguilar.
Las centrales que integran la Organización Indígena Chiquitana (OICH), en Santa Cruz, se declararon en estado de emergencia ante el constante avasallamiento de tierras que estarían sufriendo las comunidades de las cinco provincias en las que se encuentran.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.