
La modificación de la fecha de elecciones en el país continua provocando disidencias, incluso en el procedimiento, para recorrer del 6 de septiembre al 18 de octubre.
“En las dos oportunidades que se modificaron los plazos para las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral envió notas a la Asamblea Legislativa poniendo en consideración esas modificaciones. Ahora lo hace unilateralmente, dándole un golpe a la democracia”, escribió el expresidente Evo Morales en su cuenta de Twitter, desde donde constantemente se mantiene activo.
Políticos y sectores en el país rechazaron la nueva fecha, porque la consideraron impuesta y que no fue consensusada por un Comité Científico y Médico para determinar cuándo es conveniente la realización de las elecciones, sin poner en riesgo la vida de los ciudadanos por el contagio del virus del Covid-19.
Asimismo, los vocales electorales Francisco Vargas y Daniel Atahuachi expresaron su disidencia y enviaron una carta a la Asamblea Legislativa Plurinacional sugiriendo que se redacte una ley que establezca que la jornada de votación debe realizarse máximo hasta el día que se anunció.
"La decisión de la Sala Plena del @TSEBolivia no tuvo el consenso deseado. Expresé mi disidencia por la no remisión de un proyecto de Ley a la ALP que modifique la Ley 1304 (Ley Vigente) que fija un rango máximo de fechas hasta el 6/9 para la realización de las elecciones (Sic)", escribió en su cuenta Twitter el vocal Vargas.
El jueves el presidente del TSE, Salvador Romero, comunicó que la Sala Plena decidió postergar las elecciones hasta el 18 de octubre. Estos comicios estaban previstos para el 6 de septiembre y había una ley que establecía esa fecha como jornada de votación. Vargas pidió que se modifique esa norma.
"Por intermedio de la presente (carta), los suscritos Vocales del Tribunal Supremo Electoral, en nuestra condición de ciudadanos, nos permitimos poner a consideración de la Asamblea Legislativa Plurinacional el proyecto de ley Modificatorio de la Ley 1304 de 2020 de postergación de las Elecciones Generales 2020, de fecha 21 de junio (Adjunto). Y solicitamos aprobar la misma, donde se establezca como fecha máxima de celebración de las Elecciones Generales de 2020 el día domingo 18 de octubre de 2020", dice la carta que enviaron los vocales Vargas y Atahuichi.
El cambio de fecha también ha provocado advertencias de los sectores afines al MAS.
La Central Obrera Boliviana (COB) y el denominado Pacto de Unidad, que aglutina a organizaciones sociales afines al MAS, anticiparon que saldrán a las calles a protestar el martes, exigiendo que no se cambie la fecha de las elecciones generales.
La movilización, que partirá de la urbe alteña, concluirá en un cabildo en la sede de Gobierno, según manifestó el máximo dirigente de los trabajadores, Juan Carlos Huarachi, que ratificó la necesidad de contar inmediatamente con un Gobierno elegido en las urnas.
La bancada del MAS en Diputados emitió un pronunciamiento, en el que considera como un “golpe” y una “provocación” que se modifique nuevamente la fecha de los comicios, acusando a las autoridades de usar “políticamente” la pandemia.
El ministro de Gobierno Arturo Murillo, ante las advertencias que lanzan los sectores del MAS sobre las movilizaciones donde algunos dirigentes advierten que puede haber derramamiento de sangre, escribió: “Después no se quejen, esto es apología del delito…”.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.