
En Argentina, diputados de la alianza Cambiemos, liderada por Mauricio Macri, presentaron al Congreso un proyecto de ley mediante la cual se pretende que los extranjeros, entre ellos bolivianos, no residentes, paguen por los servicios de salud y educación universitaria, en caso de que el gobierno de su país asuma una actitud reciproca con los argentinos.
El proyecto surge después de que el Gobierno boliviano rechazó firmar con Argentina un acuerdo para la reciprocidad en atención gratuita de salud.
En el país rioplatense se atiende sin costos a todos los extranjeros, y su gobierno pretendía que el estado boliviano, en retribución, haga lo mismo con los argentinos, pero esa posibilidad fue negada mediante una nota de la Cancillería de Bolivia.
El grupo de diputados que presentó el proyecto está liderado por Luis Petri, quien explicó que, de acuerdo a la propuesta, los extranjeros que ingresan a Argentina con carácter temporario, transitorio o precario, tengan servicios de educación universitaria y salud en forma gratuita, en tanto exista reciprocidad, es decir, siempre los argentinos gocen de los mismos derechos en esos países.
De no existir reciprocidad, según la propuesta, Argentina estará facultado a exigirle a ese país una compensación por los servicios prestados. o, como última instancia, establecer tasas retributivas o aranceles.
El Poder Ejecutivo argentino ya se manifestó a favor de que en su parlamento se debata el tema. El jefe de gabinete de Macri, Marcos Peña, expresó que el Gobierno de su país ve “con buenos ojos” que se discuta la regulación de la reciprocidad en su congreso.
La idea de que en Argentina se cobre por el servicio de salud a bolivianos surgió en Jujuy. El gobernador Gerardo Morales anunció su decisión de que los extranjeros paguen por la atención médica, mientras no haya una reciprocidad.
El jefe de gabinete Peña calificó de “valiente” la decisión del gobernador jujeño.
Ayer martes, la presidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia, Gabriela Montaño, sostuvo: "esperamos que estos seguros (de salud) puedan ser ampliados en un seguro universal, con lo cual podremos llegar a personas que tienen residencia en Bolivia, al ser consultada sobre la reciprocidad".