MANDATO
El mandato de los representantes originarios durará de tres a cinco años, en base a un sistema de rotación de sus líderes.
Los guaraníes de Charagua Iyambae se constituyeron ayer oficialmente en la primera autonomía indígena originaria campesina de Bolivia, después de que sus 46 autoridades de un singular modelo de administración pública fueron posesionadas en sus respectivos cargos.
"La nueva Constitución incorporó la autonomía indígena como una nueva forma de gobierno (...) y después de siete años de la aprobación (de la Carta Magna), este es el primer ejemplo de autonomía indígena de manera histórica estamos presenciando en Charagua", dijo el vicepresidente Álvaro García Linera.
El primer paso importante que los guaraníes dieron para este objetivo fue el que se registró el 6 de diciembre de 2009, cuando el todavía municipio de Charagua determinó en referendo su conversión en autonomía indígena.
Tras una asamblea, constituida por 52 representantes de diferentes comunidades, elaboró su proyecto de estatuto autonómico, que luego pasó por un control de constitucionalidad y fue sometido a otro referendo (20 de septiembre de 2015) que aprobó dicha norma regional por votación mayoritaria.
Sobre esa base se procedió a la elección de las autoridades y representantes del nuevo autogobierno indígena, en siete procesos eleccionarios, de los cuales cuatro se realizaron en las zonas guaraníes y se procesaron por normas y procedimiento propios en asambleas, informó el Tribunal Electoral.
Ahora, con la posesión de esas autoridades electas "comienza la autonomía indígena originaria campesina desde Charagua para Bolivia, para América Latina, y para el mundo. Este hecho significa un nuevo sistema de gobierno local, un sistema de gobierno basado en la asamblea, basado en el consenso, no basado en voto directo de democracia representativa, sino en el voto de la asamblea de democracia comunitaria", resaltó el vicepresidente.