
La ciudad de Potosí enfrenta una crisis del agua que se debe a la disminución de los volúmenes de recarga en las 27 lagunas del Kari Kari, además del aumento poblacional que también representa un incremento en la demanda del producto.
El técnico de la Administración Autónoma para Obras Sanitarias Potosí (Aapos), Valentín Quispe, apuntó que Potosí vivió tres grandes crisis del agua, la primera el año 2005 debido a la reducción de agua en las lagunas; la segunda entre 2016 y 2017 por la baja cantidad de líquido en el Kari Kari y ahora que se tiene menor volumen de recarga del sistema de lagunas.
El funcionario considera que las tres crisis fueron severas pero esta le parece más complicada porque para esta gestión la ciudad de Potosí creció tanto que miles de familias vinieron del área rural y se asentaron en las diferentes zonas de reciente expansión.
MAYOR DEMANDA
El gerente de la Aapos, Carlos Chumacero, comentó que en los últimos años se enfrenta un problema persistente cual es que las precipitaciones en la cuenca del Kari Kari ya no son tan copiosas como en el pasado lo cual redunda en una menor recarga de los acuíferos.
A eso se debe añadir que existen pérdidas en el propio proceso de operación del agua que es llevada a una planta para su tratamiento y posterior distribución a la ciudadanía.
A ese problema se tiene que sumar el aumento de la cantidad de gente que vive en la Villa Imperial puesto que se fue llegando a más zonas, en algunas con piletas públicas, y en otras con agua por tubería elevando la demanda del producto.
Hay zonas que están por encima del nivel de las plantas de tratamiento de agua y no se puede llevar el líquido a no ser que se construya una nueva planta más elevada y defina de dónde dotar el agua a la misma.
PROYECTOS
Frente a la crisis del agua que podría irse agudizando, autoridades nacionales, departamentales y municipales coordinan con Aapos para consolidar proyectos que permitan superar este mal momento.