
Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas de litio certificadas en el Salar de Uyuni pero esa cantidad aumentará en el curso de los siguientes días cuando se defina la cantidad del producto que tienen los salares de Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro), según lo señalado a través de Yacimiento de Litio Bolivianos (YLB).
El presidente ejecutivo de YLB, Carlos Humberto Ramos Mamani, en contacto con El Potosí destacó el potencial de litio que posee el país a través de las reservas certificadas del Salar de Uyuni pero anunció que están en pleno proceso de labotratorio para determinar los aportes de los salares de Pastos Grandes y Coipasa.
UYUNI
“Bolivia tiene el Salar de Uyuni, un salar de más de 10 mil kilómetros cuadrados el cual tiene un potencial certificado de 21 millones de toneladas de litio como tal, esto debe ser convertido a carbonato de litio que es el elemento que se comercia actualmente, en este momento estamos haciendo trabajo de gabinete para tener los valores de litio en lo que es Coipasa y Pastos Grandes”, destacó el titular de YLB.
Consultado sobre donde se encuentran los salares que poseen recursos de litio apunto que, “Potosí tiene más de dos salares, los más grandes son lógicamente Uyuni y Pastos Grandes pero también tenemos Empexa, más al sur tenemos Cachi Laguna y varios más que son más pequeños pero cada uno tiene su reserva de litio”.
MÁS SALARES
También se pudo conocer que en el país se tiene más de 19 salares y lagunas saladas todas las cuales tienen cierta composición de litio pero se tiene que determinar sus volúmenes y definir si son explotables o no.
El salar más grande de Bolivia es el de Uyuni con una superficie de más de 10 mil kilómetros de los cuales solamente se realizó la prospección en el 60 por ciento de su superficie y el resultado fue que cuenta con 21 millones de toneladas de litio.
YLB está continuando con el proceso exploratorio del Salar de Uyuni con la finalidad de tener un dato final respecto a las reservas que se tiene en ese enorme desierto de sal.
Las organizaciones sociales de Potosí apuestan por la explotación e industrialización del litio y esperan poder acceder a los beneficios que genere ese proceso para lo cual esperan la promulgación de una ley que permita definir el porcentaje que recibirán las regiones por concepto de la regalía minera.