Tres vocales fueron destituidos del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ). La noticia es una sorpresa porque en febrero de este año se sabía que el Consejo de la Magistratura tenía en la mira al ahora exvocal Jorge Andrés Pérez Mayta que, para ese momento, había acumulado ocho faltas a sesiones de sala plena y dos abandonos injustificados, pero no se conocía de otros casos.
La semana pasada, la presidenta del TDJ, Hjovanna Alarcón, dijo que Pérez había presentado sus argumentos y estos eran analizados, en Sucre, por el Consejo de la Magistratura. Señaló que se desconocía cómo se estaba tratando el tema en la capital del Estado porque, en efecto, la normativa señala que la presidencia solo elabora informes mientras que la decisión final está en manos de la Sala Plena del Consejo de la Magistratura.
Alarcón fue elegida presidenta en enero de este año y el Acuerdo Nº 325/2022, que establece la inasistencia a sesiones de Sala Plena como causal de destitución, fue aprobado en diciembre del año pasado. Para saber quiénes son los vocales que m{as faltaron, fue preciso revisar el archivo de la Sala Plena, en el que está el detalle de presentes y ausentes.
Lo curioso es que, pese a que sabían que la inasistencia a las sesiones de Sala Plena podía ser causal de destitución, otros magistrados siguieron faltando. Ese es el caso de los vocales de la sala contencioso-administrativo, Sandra Villafuerte Acka y Luis Condori Sunagua que en marzo llegaron a tres faltas, lo que motivó que también se los destituyera.
Aparentemente, estos vocales, que son suplentes, no entienden que la inasistencia a sesiones de sala plena es causal de destitución. Esto fue lo que dijo Pérez, por ejemplo, en su defensa.
Pero el reglamento para la selección y designación de vocales judiciales suplentes, que fue aprobado por el Consejo de la Magistratura mediante el Acuerdo 325/2022, es claro al respecto, porque señala que estas autoridades pueden ser destituidas por tres ausencias injustificadas y/o abandonos injustificados de las sesiones de sala plena.
En otras palabras, estos vocales han sido destituidos no solo por faltones, sino, también, por no entender su normativa interna.
Para los abogados, esta falta de entendimiento refleja, además, la escasa preparación jurídica de algunos de los abogados que fueron nombrados vocales suplentes. “No toman en cuenta méritos, ni desempeño en el cargo, menos las calificaciones. Muchos de los vocales que están en funciones se postularon a esos cargos y se ubicaron al final de las listas, pero los ministros del Tribunal Supremo de Justicia eligieron a los que estaban allí, al final de la lista”, dijo una postulante que pidió el anonimato.
El nombramiento de postulantes que no obtuvieron las calificaciones más altas solo se explica por razones de influencia política. No obstante, en la convocatoria que salió este año, dos de los actuales vocales suplentes, la presidenta, Hjovanna Alarcón, y el vocal Rimberty Mamani se ubicaron entre las calificaciones más altas. Por arriba, con nota sobresaliente, también se encuentra un juez postulante, Víctor Toro Montoya.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.