
El Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia se encuentra en la fase de construcción de infraestructura, habiendo llegado gran parte de los equipos que permitirán determinar las tecnologías que se utilizarán en el proceso de transformación del litio boliviano, por lo que se prevé que en diciembre se pueda poner en marcha este laboratorio de investigación.
El anuncio fue efectuado por el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, en contacto telefónico con El Potosí.
El funcionario de Gobierno detalló que la empresa constructora está desarrollando los trabajos y paralelamente están llegando los equipos de alta tecnología que permitirán determinar los procesos de transformación del litio.
La empresa Q & Q es la encargada de los trabajos civiles y se conoce que ya consolidó un avance superior al 50 % de esta obra que consiste en la edificación de laboratorios en la localidad potosina de La Palca.
El 26 de junio de 2018 iniciaron las obras que tienen un costo de 55.1 millones de Bolivianos y se otorgó 525 días calendario para que la empresa entregue las obras acabadas.
“Este centro de investigación que tiene esa magnitud, 55 millones de Bolivianos en lo que es la obra como tal ya es una demostración de la dimensión que tendrá este nuestro centro si sumamos a ello el monto invertido en equipo de alta tecnología, en la adquisición de equipos que aún están pendientes, este va a ser el centro de investigación más importante del país y seguramente uno de los mayores de Latinoamérica”, dijo el gerente de la empresa estatal Yacimiento del Litio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro, en el acto de inicio de obras en la localidad de La Palca.
EQUIPAMIENTO
Echazú dio a conocer que ya se recibió equipos que vienen de Alemania, Estados Unidos, Japón y China para que se pueda implementar los laboratorios y desarrollar los procesos de investigación del litio.
Respecto a la posibilidad de la instalación de una planta industrial de baterías de litio en la localidad de La Palca, el Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, señaló que para ello se requiere un área de entre 3 a 4 hectáreas y eso se determinará posteriormente.
El Gobierno desarrolla procesos de pilotaje e implementación de procesos de industrialización del litio en el Salar de Uyuni pero su plan también abarca el salar de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).
IMPORTANCIA
“La batería de litio es el corazón del vehículo eléctrico, y de ahí la importancia de garantizar su suministro. El litio hoy es un mineral insustituible en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos que dominarán el mercado en el futuro. La batería representa entre 40 % y 60 % del valor de los coches eléctricos”, dice un reportaje de la revista Reve.
Esa publicación da cuenta que en un futuro previsible, sin petróleo, cuyas reservas se habrán agotado, según se estima, en 40 o 50 años.
Para mantener en funcionamiento la economía se precisará una nueva revolución energética. Todo indica que el protagonista en el sector de los transportes será el litio.
También se indica que el altiplano andino, que se encuentra en la frontera entre Bolivia, Chile y Argentina –también conocido como la Puna– concentra cerca del 85% de las reservas mundiales de este metal blando. El resto está en los salares de China y Estados Unidos
En las provincias argentinas de Salta, Jujuy y Catamarca, operan ya diversas multinacionales, mineras y automotrices, en la exploración y extracción del mineral. Buscan garantizar el libre acceso a este insumo clave. La batería representa entre 40% y 60% del valor de los vehículos eléctricos.
Un estudio efectuado a la región sud del Salar de Uyuni determinó una reserva geológica de 21 millones de toneladas de litio, por lo que la reserva total podría ser el doble por lo que el país es la primera potencia en reservar de ese recurso energético.