El presidente Evo Morales bajó la bandera a cuadros para que inicie la etapa de industrialización de los recursos no metálicos del Salar de Uyuni, en una planta de producción de carbonato de litio.
El proyecto fue ejecutado por la empresa china CAMC Engineering Co. Ltda que en un plazo de 36 meses montó la estructura que sacará cloruro de potasio inicialmente en un volumen de 40.000 toneladas por año hasta llegar a 350 mil toneladas la gestión 2021.
Durante el acto inaugural, el presidente comentó que gracias al pueblo potosino hoy se puede impulsar la industrialización del litio ya que fue el Comité Cívico Potosinista y las organizaciones sociales las que frenaron la entrega de los recursos del salar a una transnacional.
“Es un orgullo para los bolivianos, esta planta es cien por ciento de los bolivianos y con plata de los bolivianos, eso nunca en la historia se había dado antes”, destacó el presidente en la zona de Llipi Llipi del Salar de Uyuni, donde fue emplazado el proyecto.
Evo Morales indicó que con la actual planta de cloruro de potasio, el país se ubica en el noveno lugar de esa industria en el mundo y en el tercero en Sudamérica.
“Bolivia ya no es un país enano, mendigo, dimos pasos importantes con la industrialización y eso seguirá gracias al pueblo boliviano, a su lucha”, puntualizó Morales.
También apuntó que una vez consolidada la planta de carbonato de litio en su fase industrial, viene una de hidróxido de litio, de cátodos y después la de baterías de litio, con lo cual se espera ingresar plenamente en la etapa de industrialización del litio boliviano.
El ministro de Energías, Rafael Alarcón, destacó las ventajas de la planta a la que calificó como “megaobra” que fue construida con una inversión de 188.1 millones de dólares provenientes del Banco Central de Bolivia (BCB) que tiene la capacidad de apoyar este tipo de iniciativas gracias a la nacionalización de los hidrocarburos.