316
MILLONES de Bolivianos es el presupuesto de la gestión 2016 en el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí.
El Plan Operativo Anual (POA-2016) enviado al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas congela los salarios del alcalde, concejales y funcionarios del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí.
Así establece la documentación entregada a el Potosí, pero existe cuestionamiento del Concejo Municipal en el sentido de que no se inscribió un proyecto de gran envergadura para la próxima gestión.
El salario del alcalde se mantendrá en 16.015 Bolivianos, mientras que para los concejales en 13.161 Bolivianos líquido pagable. Los secretarios y directores también mantendrán el nivel salarial de 12.455 y 9.571, respectivamente.
Sin embargo, se ha previsto un posible incremento salarial del 10 por ciento para el año de 2016, que está sujeto a lo que defina el Gobierno, tal como lo hace anualmente.
El presupuesto total del Gobierno Municipal de Potosí es de 316.755.176 Bolivianos de los que se destinan 57.583.630 Bolivianos para gastos de funcionamiento (24 %), y 259.171.546 Bolivianos son para gastos de inversión (76 %).
Este año, el presupuesto del Gobierno Municipal de Potosí fue de 351.463.241 Bolivianos.
Sin embargo, desde la comisión económica del Concejo Municipal se cuestionó al ejecutivo por no inscribir recursos en el POA-2016 proyectos de gran envergadura.
“No está la fábrica de cemento, no está el parque industrial, no hay hospitales de segundo nivel y otros generadores de empleo”, afirmó su presidenta, Azucena Fuertes.
Al respecto, el alcalde Williams Cervantes afirmó que aún no se presupuestó recursos para una fábrica de cemento porque actualmente hacen el estudio de las piedras calizas.
“¡Cómo voy a presupuestar construir una casa cuando aún no tenemos los terrenos y que no está consolidado! Estamos haciendo los estudios para consolidar”, explicó Cervantes.
Los vecinos de los diferentes distritos y juntas vecinales presupuestaron recursos para mejorar los servicios básicos y pavimento rígido.
También existen recursos para mejorar la calidad de la infraestructura educativa y salud, que son prioritarios en algunas zonas de la Villa Imperial, según lo presupuestado.