
Aunque pareciera una afirmación repetitiva durante todas las versiones, lo cierto es que hay argumentos valederos para calificar el Dakar 2023, como el más duro de los últimos años. El boliviano Daniel Nosiglia se encargará de comprobarlo pues vivirá su sexta participación en esta competencia, que será íntegramente en Arabia Saudita.
La prueba, que se arrancará el 31 de diciembre y que concluirá el 15 de enero, tendrá 14 etapas, las que pondrán a prueba a los competidores, en especial en la navegación, que de entrada se adelanta no será sencilla. Nosiglia, que llegará este martes a la sede de la competencia, es consciente que un error en la navegación significará perder bastante tiempo.
Pero ello no será lo más difícil, pues en el recorrido habrán cuatro jornadas que serán por el temido ‘Empty Quarter’ o Cuarto vacío, una zona repleta de kilómetros y kilómetros de dunas en medio de la nada, que hará volver al Dakar a su espíritu original. En esta zona se adelanta que habrá varios abandonos, reduciendo el número de competidores, que en el caso de las motos son 125 pilotos, entre ellos Nosiglia con el número 54.
En esta versión, el Dakar tendrá un recorrido de 8.549 kilómetros, de los cuáles 4.706 serán especiales cronometrados, que llevarán a los competidores al oeste de Arabia Saudita. “Es un recorrido que hemos trabajado para poner un poco más difícil que los años pasados”, expresó David Castera, director del Rally Dakar. La edición 45 del rally comenzará en Yeda y finalizará en Damman, es decir, de orillas del Mar Rojo a orillas del Golfo Pérsico, con un día de descanso en la ciudad de Riad.