
Fue nombrado el 6 de marzo de 1826 y comenzó a desempeñar el cargo desde el 10 de mayo de 1826. Con esos datos, demostrados con documentos originales, el periodista Juan José Toro presentó esta noche a León Galindo Camacho como "el verdadero primer prefecto de Potosí" en una conferencia que fue ofrecida en el salón "Sociedad Geográfica Potosí" de la Casa de Moneda.
Toro desarrolló su investigación por encargo de los descendientes de Galindo, que se extendieron a varios países. Algunos de ellos llegaron a Bolivia para conocer los resultados de la investigación, realizada en Cochabamba, Sucre y Potosí.
En el caso de Potosí, la investigación fue desarrollada por Toro quien dijo que se ha encontrado una nueva veta de investigación ya que Galindo supone indagar, también, obras y hechos de los primeros años de la república, como la inauguración del primer cementerio público de Potosí, la continuación de las obras de la catedral y, fundamentalmente, el posicionamiento del Colegio Nacional de Pichincha.
El dato de que Galindo fue el primer prefecto, por cuestiones legales, no es nuevo, ya que aparece en la "Monografía del Departamento de Potosí" publicada por Modesto Omiste en 1892, pero, esta conocida obra, las fechas están erradas, pues señalan como inicio del mandato del coronel colombiano el 13 de febrero de 1826 y su culminación en diciembre de ese año. En la nueva datación, que el periodista presentó con el respaldo de documentos originales, se puede ver que Galindo fue nombrado junto a Casimiro Olañeta, el 6 de marzo de 1826, y ejerció el mando hasta el 27 de diciembre de 1827.
También sorprendió saber que el retrato atribuido a Casimiro Olañeta, ya que aparece en el liubro "La Villa Imperial de Potosí", de Lucas Jaimes, es, en realidad, el de Galindo, al igual que el imilitar que aparece en el grabado de Edmond Temple, que estuvo en Potosí en 1826.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.