Cultura

Consecuencias de la pérdida del Pacífico para la Astronomía en Bolivia

El Observatorio Europeo Austral, con sus siglas en inglés ESO, instalado en Chile desde hace más de una década, se ha posicionado como uno de los observatorios astronómicos terrestres de vanguardia

Textos: Wara Chamani

Fotos: ESO, A. Ghizzi Panizza y Clem & Adri Bacri-Normier

 

 

 

El Observatorio Europeo Austral [1], con sus siglas en inglés ESO (European Southern Observatory), instalado en Chile desde hace más de una década, se ha posicionado como uno de los observatorios astronómicos terrestres de vanguardia o at the cutting edge en el planeta. Los proyectos en el observatorio son principalmente financiados por 16 países europeos, y tienen como principales socios a países como Australia y otros interesados como Estados Unidos y Japón. El ESO, con su sede principal en Garching bei München, en Alemania, tiene instalados la mayoría de sus telescopios de la más alta resolución en el desierto de Atacama, en Chile. Los telescopios incluyen el ELT (Extreme Large Telescope), ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), VLT (Very Large Telescope) y La Silla. Estos instrumentos están diseñados para observar las novedades del universo concernientes al estudio de planetas extra-solares, estrellas, galaxias, el agujero negro de nuestra galaxia, en otros objetos.Es sobresaliente que estos fenómenos astronómicos sean observados desde el desierto de Atacama, territorio perdido por Bolivia durante la Guerra del Pacífico con Chile.

Para darse una idea, por ejemplo, de cómo llegar desde Bolivia al observatorio radio astronómico ALMA (que contribuyó para producir la famosa imagen de la sombra de un agujero negro conocida a nivel mundial[2]) se puede tomar como punto de partida el refugio boliviano de Polques, lugar donde se halla aguas termales y que en automóvil dista aproximadamente dos horas y 15 minutos hasta dicho observatorio. Polques, una región del sur de Bolivia, es un lugar turístico como tantos otros del sur en donde se puede observar paisajes altiplánicos exuberantes que la NASA calificó en algún momento como “similares al del planeta Marte”. Se ha reportado recientemente similitudes de los salares de Marte con los salares bolivianos [3, 4]. Polques, conocido por aquellos bolivianos que alguna vez nos aventuramos hasta allí en un tour de tres días saliendo desde la ciudad de Uyuni, es un sitio muy cercano a la frontera de Bolivia con Chile. Muchos turistas extranjeros continúan el tour desde Polques (haciendo lastimosamente turismo barato) hasta el norte de Chile (donde cobran en dólares). Algunos más curiosos inclusive viajan hasta los observatorios en el desierto de Atacama, donde ESO ofrece visitadas guiadas al público.

Es probable que, si Bolivia no hubiese perdido el desierto de Atacama, los mencionados observatorios astronómicos europeos se encontrarían hoy quizás bajo la co-administración de universidades o institutos de investigación de Bolivia, operados por científicos bolivianos y no chilenos como sucede actualmente. Para poner en contexto, los proyectos científicos astronómicos en Bolivia son muy limitados y poco conocidos por el público nacional en general. Tal es el ejemplo del Observatorio Astronómico de Tarija que cuenta con dos telescopios rusos dotados con cámaras de astrografía instaladoa en 1982 durante la URSS por el Observatorio Astronómico de Pulkovo de San Petersburgo[5]. Dicho observatorio cumplió 38 años en la anterior gestión, pero cuenta con recursos económicos insuficientes[6, 7], algo que no garantiza su continuidad a largo plazo.

 

Lo cierto es que el país no existe como referencia mundial en estudios de Astronomía, salvo el observatorio de rayos cósmicos de Chacaltaya, donde se estudia el origen y la energía transportada por partículas provenientes de objetos astrofísicos del universo. Este campo de estudio es conocido por una muy fraccionada élite científica (local e internacional) que conoce sobre las investigaciones que se realizaron y se desarrollan allí. A nivel académico-científico, Bolivia no se caracteriza por producir disciplinadamente y regularmente resultados científicos provenientes de observaciones astronómicas publicadas en revistas científicas internacionales o peer-reviewed journals, para mencionar solo algunas de alto impacto (y no meramente indexadas) como por ejemplo Astronomy & Astrophysics, The Astrophysical Journal y Nature Astronomy. Esto se debe, en parte, a que nuestras universidades bolivianas no cuentan con acceso directo y con licencias pagadas a las revistas científicas internacionales más importantes (salvo unas pocas) para la investigación, y tampoco disponemos de laboratorios y observatorios astronómicos, como los que ahora goza Chile en el perdido desierto de Atacama.

El desierto de Atacama en Chile se caracteriza por su gran sequedad y con lluvia o nieve muy escasas a lo largo del año. Son de condiciones climáticas beneficiosas y óptimas para observaciones claras del cielo nocturno, que facilitan la calidad de las observaciones para los telescopios europeos allí instalados. Es importante mencionar que el sur-oeste boliviano, que se parece más al planeta Marte, es un lugar también ideal para observaciones astronómicas, cuenta con regiones que proveen cielos nocturnos nítidos (similares al perdido desierto de Atacama), ideales para observar nuestra galaxia, la Vía Láctea. Prueba superficial de esto son los cientos de fotografías del cielo nocturno en el salar de Uyuni que se suben cada día a la red. La operación completa del observatorio en el desierto de Atacama requiere de todo un equipo de científicos, profesionales en ingeniería, astronomía, periodistas de ciencia, traductores, fotógrafos, informáticos, e incluso algunos artistas. La importancia del observatorio astronómico de Atacama es de tal magnitud que cualquier astrónomo y astrofísico del mundo ambiciona y sueña realizar allí sus investigaciones. De hecho, acceder a unas pocas horas para realizar una observación astronómica en Atacama, empleando cualquiera de los telescopios mencionados (algo que exige competencia internacional, después de pasar por un arbitraje científico), es para los científicos del mundo un gran logro en su carrera y su reputación.

Gracias a la fuerte inversión europea, el ESO ofrece una serie de trabajos para profesionales científicos tanto en Europa como en Chile. Esto incluye intercambios científicos, becas para estudiantes o studentships, programas de doctorados adjuntos y también visitas guiadas al público nacional y extranjero. Todo esto ha alentado y producido enormemente la formación de astrónomos y astrofísicos chilenos que pueden ir a “codearse” en el extranjero y trabajar en prestigiosas universidades europeas y americanas. Desde hace más de 10 años, varias universidades chilenas han ido “reclutando” profesionales científicos europeos y también extranjeros para cargos de docencia universitaria, lo cual ha tenido un impacto positivo en la calidad académica y científica de Chile. Hoy en día varias universidades chilenas ofrecen programas de doctorado e incluso trabajos de post-doctorado remunerados en astronomía.

¿Qué significa todo esto para Bolivia? Simplemente pérdida. Pérdida para las universidades y varios sectores profesionales. Pero para no repetir el eterno “lamento boliviano” de la pérdida, debemos nosotros los bolivianos empezar a plantear alternativas. Si contásemos, por ejemplo, con financiamiento estatal para las investigaciones en astronomía, muchos/as profesionales bolivianos/as científicos/as, ingenieros/as, periodistas, traductores/as, etc., podrían gozar de oportunidades laborales en su propio país. También es necesario que los científicos bolivianos, por cuenta propia, busquemos fondos internacionales para la investigación científica. Igualmente, debemos llevar a cabo investigaciones conjuntas con colegas de universidades extranjeras; aprender al menos inglés para comunicarnos internacionalmente; trabajar duramente y seguir trabajando como nuestros antepasados astrónomos de Tiwanaku, o sea con disciplina aymara.

A la legítima reivindicación boliviana “el mar es un derecho, recuperarlo es un deber”, debemos nosotros añadir: “la ciencia es un derecho, desarrollarla es un deber”.

 

 

(*) La autora es Doctora en Ciencia (en Astrofísica) Metsähovi Radio Observatory, Finlandia.

 

 

NOTA DE APOYO…………..

 

 

Referencias:

  1. European Southern Observatory. ESO, 2023.
  2. Event Horizon Telescope. Astronomers capture first image of a black hole, 2019.
  3. W. Rapin, B. L. Ehlmann, G. Dromart, J. Schieber, N. H. Thomas, W. W. Fischer,

V. K. Fox, N. T. Stein, M. Nachon, B. C. Clark, L. C. Kah, L. Thompson, H. A. Meyer,

T. S. J. Gabriel, C. Hardgrove, N. Mangold, F. Rivera-Hernandez, R. C. Wiens, and

A. R. Vasavada. An interval of high salinity in ancient Gale crater lake on Mars.

Nature Geoscience, 12(11):889–895, October 2019.

  1. Ashley Strickland, CNN. Remains of an ancient glacier spotted on mars, 2023.
  2. Dmitry D. Polojentsev. Astronomy research in Bolivia. Transactions of the International Astronomical Union, 24(3):230–230, 2001.
  3. El País. Observatorio Astronómico Nacional en Tarija reabre sus puertas al público tras dos años y medio de su cierre, 2022.
  4. Turismodeestrellas.com. El Observatorio Astronómico de Tarija cumple 38 años con recursos insuficientes, 2022.

..........

Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.



LO MÁS LEÍDO

La ciudad de Potosí, Villazon, Uyuni, Llallagua y Tupiza son receptores de alumnos de áreas rurales
La ciudad de Potosí, Villazon, Uyuni, Llallagua y Tupiza son receptores de alumnos de áreas rurales
Local
19 Ene 2025

La ciudad de Potosí, Villazon, Uyuni, Llallagua y Tupiza son receptores de alumnos de áreas rurales

Pactan la creación de más líneas de transporte en Potosí
Pactan la creación de más líneas de transporte en Potosí
Local
23 Ene 2025

Pactan la creación de más líneas de transporte en Potosí

Hallan a ciudadano fallecido en un cajero automático de la zona del Mercado Uyuni de Potosí
Hallan a ciudadano fallecido en un cajero automático de la zona del Mercado Uyuni de Potosí
Local
21 Ene 2025

Hallan a ciudadano fallecido en un cajero automático de la zona del Mercado Uyuni de Potosí

Nacimiento de bebé lleva a descubrir una violación en Potosí 
Nacimiento de bebé lleva a descubrir una violación en Potosí 
Local
21 Ene 2025

Nacimiento de bebé lleva a descubrir una violación en Potosí 

Doble accidente provoca un muerto y heridos en Chaquí
Doble accidente provoca un muerto y heridos en Chaquí
Local
20 Ene 2025

Doble accidente provoca un muerto y heridos en Chaquí

Potosí ya tiene a sus cuatro representantes a Miss Bolivia
Potosí ya tiene a sus cuatro representantes a Miss Bolivia
Cultura
20 Ene 2025

Potosí ya tiene a sus cuatro representantes a Miss Bolivia

Deporte

Argentina gana 2-0 a Panamá en el amistoso que Messi marca el gol 800 de su carrera

Argentina gana 2-0 a Panamá en el amistoso que Messi marca el gol 800 de su carrera

Argentina gana 2-0 a Panamá en el amistoso que Messi marca el gol 800 de su carrera
FBF estrena plataforma de transmisión de partidos de la selección nacional

FBF estrena plataforma de transmisión de partidos de la selección nacional

FBF estrena plataforma de transmisión de partidos de la selección nacional
Ronaldo celebra su récord de internacionalidades con doblete ante Liechtenstein

Ronaldo celebra su récord de internacionalidades con doblete ante Liechtenstein

Ronaldo celebra su récord de internacionalidades con doblete ante Liechtenstein
Carlos Lampe cerca de romper un récord de Trucco

Carlos Lampe cerca de romper un récord de Trucco

Carlos Lampe cerca de romper un récord de Trucco
La selección de Bolivia rinde examen contra Uzbekistán

La selección de Bolivia rinde examen contra Uzbekistán

La selección de Bolivia rinde examen contra Uzbekistán
Nacional inicia trabajo de micro ciclo en Puna

Nacional inicia trabajo de micro ciclo en Puna

Nacional inicia trabajo de micro ciclo en Puna
¿Equipo definido?

¿Equipo definido?

¿Equipo definido?
Nacional Potosí cae ante un combativo CAN de Oruro

Nacional Potosí cae ante un combativo CAN de Oruro

Nacional Potosí cae ante un combativo CAN de Oruro
Marcelo Martins: "me están poniendo en equipos con los que ni siquiera estoy negociando"

Marcelo Martins: "me están poniendo en equipos con los que ni siquiera estoy negociando"

Marcelo Martins: "me están poniendo en equipos con los que ni siquiera estoy negociando"