
La certificación de las reservas de plata del yacimiento denominado "Silver Sand" fue incorrectamente informada como un "descubrimiento" o "hallazgo", cuando la verdad es que ese recurso mineralógico se conocía desde tiempos coloniales, tanto así que los españoles lo explotaron durante alrededor de 300 años: Esa es una de las revelaciones del artículo "Leyenda confirmada" que se publica hoy, en la revista dominical ECOS, con la firma de Juan José Toro.
Además, en la edición de este domingo, también nos ocupamos del Cerro Rico de Potosí, del barón del estaño que tuvo su centro de operaciones en la Villa Imperial y salvó a diez veces más judíos que Oskar Shindler, así como de un escritor potosino que publica en el exterior y los flamencos rosados de Laguna Colorada.
Estos son los temas de una revista que sale una vez a la semana, pero dura toda la vida:
PRECURSORES: Peluqueros por generaciones
Jaime Solís viene de una familia dedicada a la peluquería y él ya cumple medio siglo en el oficio.
HISTORIA: La diosa que agoniza
Para los pueblos andinos, el Cerro Rico era una wak’a que, ahora, es asesinada por la minería.
PLUMA-FUENTE: Escape a los Andes
Ese es el título del libro que cuenta la historia de Mauricio Hochschild, “el Schindler de Bolivia”.
ACTUALIDAD: La Sierra de Plata
Hacia 1516, el portugués Aleixo García subió por el Pilcomayo en busca de una quimera, la Sierra de Plata. La confirmación de las reservas de “Silver Sand” confirman que no es una leyenda.
ARQUEOLOGÍA: Pinturas de Tanga Tanga
En “El paso de Palt’a Orko”, en Ravelo, Potosí, hay hasta cuatro paneles de rocas con figuras de culturas antiguas.
ZOO-TOPIA: Aves fascinantes
Los flamencos rosados son una parte insólita de los desolados paisajes del sudoeste potosino.
La revista ECOS se vende inseparablemente de los diarios El Potosí y Correo del Sur.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.