Ayer se desarrolló la primera reunión para el establecimiento de mesas de trabajo para analizar en comisiones los diferentes aspectos relativos a la organización de Ch’utillos. Se contó con la participación de los diferentes actores institucionales, como la gobernación, alcaldías de Potosí y Yocalla, además de los actores que participan de la festividad como fraternos, asociaciones de bordadores, entre otros.
El secretario de Desarrollo turístico, Cultural y Patrimonial de la alcaldía, Daniel Oropeza, dijo que las mesas se conformaron con la participación de los representantes para ver los aspectos logísticos de promoción y prevención de esta festividad.
Recordó que a partir de la primera convocatoria que se realizó para abordar el tema Ch’utillos el 20 de abril, se concretó el funcionamiento de las mesas técnicas de trabajo en torno a la entrada, la logística, bioseguridad, seguridad ciudadana, venta de espacios, ordenamiento del ingreso y todos los detalles para la festividad de este año.
Afirmó que se espera contar con un impacto nacional e internacional.
“En esta gestión estamos como candidatos al registro del patrimonio inmaterial. Adicionalmente, Ch’utillos 2022 será el reencuentro de la familia potosina con su folclore, luego de dos gestiones en las que no pudo haber ningún tipo de manifestación debido a la pandemia”, afirmó.
El secretario dijo que se espera tener una planificación coordinada para encarar esta festividad de manera responsable.
“Deseamos con la debida anticipación, planificar y ordenar de tal suerte que Ch’utillos 2022 sea una fiesta muy limpia, muy bien organizada, estructurada y la población en su conjunto se encuentre muy contenta de reencontrarse con la fiesta mayor de Bolivia”, complementó.
La institución rectora de la salud pública en Bolivia es el Ministerio de Salud, por lo tanto, en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) se espera conocer las normas de bioseguridad que deben ser aplicadas además de las previsiones epidemiológicas de la pandemia para el mes de agosto, complementó. Asimismo se cuenta con una comisión para poder tocar el aspecto religioso, con las veladas y otros similares.
A partir de este análisis de salud, considerando la pandemia del coronavirus, se estructurarán protocolos de bioseguridad, complementó. Afirmó que la pandemia sigue causando daño, por lo que son necesarias las previsiones.
Dijo que la vacunación es fundamental, tanto para los fraternos y el público para hacer que la gestión de la pandemia y planificación sea más adecuada.
Es así que se conformó las mesas temáticas. Se espera que los resultados puedan ser coordinados durante la siguiente semana, para que cada mesa pueda consolidad su informe.
Se prevé que la siguiente reunión sea la segunda semana de mayo, con los resultados del análisis de cada una de las mesas de trabajo.
“Ninguna mesa de trabajo va a hacer su acotación de la noche a la mañana, tiene que dialogar, etc”, complementó.
Los documentos finales serán enviados al Ministerio de Culturas para poder incentivar la promoción nacional e internacional, afirmó. Asimismo, se espera que con este informe se pueda sustentar el apoyo económico para promocionar la festividad.
Oropeza dijo que no hay fecha definida para la festividad. Se espera que tras los análisis epidemiológicos se pueda concertar una fecha para la festividad.
SALUD
El jefe de epidemiología del Sedes, Huáscar Alarcón, dijo que convocarán a los actores implicados para la elaboración del protocolo de bioseguridad para la festividad de Ch’utillos, no solo los días de la festividad, sino en todas las actividades previas.
La siguiente semana se espera contar con los datos para socializar con los integrantes de la mesa de salud, para poder elaborar un protocolo de bioseguridad para la festividad.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.