Documentos inscritos
- Diccionario y arte de la lengua mataca. Centro Eclesial de Documentación, (Tarija).
- COLECCIÓN DE LIBROS DE COFRADIAS Y CAPELLANIAS DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE POTOSI, SIGLO XVI – XVII, Museo San Francisco, (Potosí).
- COLECCIÓN DE DOCUMENTOS DE LA VIDA DE FRAY VICENTE VERNEDO, Sociedad de Investigación Histórica de Potosí - Archivo y Biblioteca Armando Alba, (Potosí).
- Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres populares de Bolivia por Melchor María Mercado, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. (Sucre).
- “LIBRO COPIADOR DE CARTAS DEL DR. MODESTO OMISTE TINAJEROS, CORRESPONDENCIA DEL 1882 AL 1884”, Museo Universidad Autónoma Tomás Frías, (Potosí).
- Guía histórica, geográfica, física, política, civil y legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí, Pedro Vicente Cañete y Domínguez, - Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño. (Cochabamba).
"Damián Ayma Zepita. El fotógrafo Itinerante", MUSEF. (La Paz).
- Partituras originales del huayño – fox incaico “POTOSINO SOY” compuesto en letra y música por el maestro Humberto Iporre Salinas, Casa Museo Iporre Salinas, (Potosí).
- Relación de los instrumentos que se remiten de estos reinos de España a la América para el nuevo establecimiento de la Casa de Moneda en la Villa Imperial de Potosí, año 1750. Casa Nacional de Moneda, (Potosí).
- “FÉLIX AVELINO ARAMAYO Y COMPAÑÍA”, PRECURSORES DE LA EXPLOTACIÓN, FUNDICIÓN Y REDES DE COMERCIO DEL BISMUTO (1866 – 1877), (Potosí).
- Finca Alantañita: El proceso de transformación de una sociedad agrícola a una sociedad minero/industrial (1784-1953), (Oruro).
La apreciación de que Potosí es la región más histórica de Bolivia se hizo realidad ayer, cuando el programa Memoria del Mundo Bolivia, dependiente de su homónimo de la Unesco, inscribió 6 documentos originados en nuestro Departamento.
El comité se reunió virtualmente este jueves, luego de que su reunión anual, prevista para marzo, debió suspenderse por la emergencia sanitaria motivada por la pandemia. Se trata de la categoría 2019, la segunda que fue convocada desde que se constituyó la versión boliviana del comité de la Unesco.
El programa Memoria del Mundo (Mowlac, por su sigla en inglés) depende de la Unesco y es el equivalente del patrimonio mundial, pero para documentos.
En la primera versión, categoría 2018, se inscribió nueve documentos: cuatro de Potosí, cuatro de La Paz y uno de Sucre. Este último fue el Acta de Fundación de la República de Bolivia.
En la categoría 2019, fallada ayer, se aceptó a seis documentos presentados por instituciones potosinas, con lo que los inscritos en la Memoria del Mundo por esta región ya llegan a diez. En esta ocasión, La Paz solo inscribió uno, con lo que llega a cinco. Sucre, Cochabamba, Tarija y Oruro inscribieron a uno.
Hasta ahora, la Memoria del Mundo Bolivia ya lleva inscritos documentos bajo la siguiente relación numérica: Potosí, 10; La Paz, 5, y Sucre, 2. Cochabamba, Tarija y Oruro se suman a la lista con uno. Otro detalle que no pasó desapercibido es que la postulación de Cochabamba, presentada por el Centro Patiño, también se refería a Potosí, porque se trata de la edición príncipe de la guía de Cañete que fue editada por Armando Alba.
La Casa de Moneda y la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP) presentaron postulaciones en los dos años y lograron registrar los documentos propuestos.
El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia postuló el Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres populares de Bolivia de Melchor María Mercado
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.