Publicado por Secretaria Departamental de Turismo y Cultura GADP en Domingo, 23 de agosto de 2020
La pandemia del coronavirus ha paralizado el calendario de fiestas patronales de Bolivia y la de Ch'utillos no es la excepción. La festividad, cuya fecha centra es el 24 de agosto, día de San Bartolomé, se ha reducido este año a conversatorios virtuales, aunque la Alcaldía anunció lo que podría ser el aporte más importante de los últimos años; un libro que contiene investigaciones sobre el origen de esa manifestación cultural.
Los conversatorios arrancaron este domingo. El de la Gobernación comenzó con una conferencia sobre los orígenes de la festividad, en la que se pudo escuchar anticipos del contenido del libro. El director de contenidos de este diario, Juan José Toro, presentó un trabajo en el que mostró cómo fue que los jesuitas reemplazaron un culto andino por el de San Bartolomé en el lugar que hoy se conoce como "la cueva del diablo".
Hizo notar que todo lo que se conoce sobre el apòstol, incluido su viaje y muerte en Armenia, es extraoficial porque no aparece en la Biblia. Señaló que la historia de San Bartolomé se armó sobre la base de versiones medievales o bien tomadas de los evangelios apócrifos.
Para este lunes se prevé la segunda jornada del conversatorio con la participación de la también periodista Rocío Calderón, hija del impulsor de la festividad, Gonzalo Calderón; y el presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí, Santiago Cruz. Las conferencias virtuales comenzarán a las 15:00.
Para mañana también se ha previsto un conversatorio organizado por la Alcaldía en el que integrantes de ls Sociedad de Investigación Histórica dePotosí darán a conocer anticipos del contenido del libro que se prevé que saldrá de imprenta en dos semanas. Este se realizará a partir de las 20:00 mediante la cuenta de Facebook de la Secretaría de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.