Cultura

Estrenamos el video sobre José Alonso de Ibáñez

Aquí podrá disfrutar el audiovisual, además del texto que le acompaña.

La confusión

La creencia generalizada de que el nombre de Yáñez era José Alonso de Ibáñez pudo haber motivado que no se ubique su nombre en la “Historia…” de Arzáns aunque, si se hubiera puesto atención en la lectura, se hubiera encontrado que en el capítulo XX de la primera parte, en el libro sexto, aparece un “Alonso Fañez” que podría parecer ajeno a la leyenda de no mediar el hecho de que su nombre está junto a los de sus compañeros de conspiración.

Al hablar de ellos, el cronista dice que “algunos portugueses, catalanes y otros extranjeros (que andaban entre ellos) se juntaron con los andaluces y peruanos por temor de lo que pudiese sucederles, y con éstos y todas tres naciones engrosaron su gente hasta ponerla en número de 500 hombres y 60 caballos, cuyos capitanes eran (como hasta allí lo habían sido) don Alonso Fáñez, castellano; el alférez Flores, peruano de esta Villa; Antonio Zapata, gallego; el capitán Moreno y don Pedro Alderete, andaluces; don Gonzalo de Mena, extremeño, y su hijo don Nicolás, natural de esta Villa”.

Con una primera lectura, parecería que se trata del supuesto “José Alonso de Ibáñez” pero este Fañez era castellano. Es probable que el gentilicio haya sido utilizado como apelativo pues, como ya se ha visto, los rivales de la nación vascongada decidieron emplearlo como tal, sin distinguir orígenes. Como se sabe, el personaje de la leyenda no había nacido en Castilla sino en Tarapaya, cerca de Potosí.

Cumpiendo su anuncio, El Potosí estrenó este viernes un video sobre el personaje potosino José Alonso de Ibáñez cuya fecha de fallecimiento se recuerda este 15 de mayo.

El estreno se hizo en el espacio El Potosí TV que se difunde a través de los canales de Sitel HD red nacional.

En este nota también le ofrecemos el video, además de un texto que le complementa:

 

Alonso: solo el nombre

 

Textos: Juan José Toro Montoya (*)

 

Hasta ahora, el mayor héroe de Potosí es José Alonso de Ibáñez. Su nombre está en su himno, lo lleva una provincia del Departamento, al igual que varios establecimientos educativos, y en la Villa Imperial tiene hasta dos plazas dedicadas a su nombre.

No obstante, es triste comprobar que mucho de que lo que se dice de él proviene de la literatura, de la leyenda, de versiones sueltas recogidas en su momento por Luis Subieta Sagárnaga, José David Berríos y Ricardo Palma. Para rematar, en 1941 Manuel Frontaura Argandoña publica una novela que termina de armar el personaje de ficción, “El Precursor o sea El romance de Don Joseph Alonso de Ibáñez, Villa Imperial de Potosí, año del Señor de MDCXII”.

Lamentablemente, de todo cuanto se dice, lo único cierto es el nombre Alonso porque el resto puede cuestionarse y, si hay datos que se confirman, existen otros que desmienten creencias enraizadas en la cultura potosina hasta hoy. Ese es el caso, por ejemplo, de la relación entre Alonso y los vicuñas que, a la luz de los documentos, parece que nunca existió.

 

EL HÉROE     

La versión popular señala que José Alonso de Ibáñez fue capitán de los vicuñas en la guerrilla de naciones que asoló a la Villa Imperial durante largos años en el siglo XVII.

Es, literalmente, un personaje de novela. Se dice que se sublevó contra los españoles en 1612, concretamente contra los vascongados, y que los desafió al extremo de cabalgar en un acto público con un escudo en el que estaba una espada ensangrentada y la leyenda “por la libertad se derrama”.

Traicionado por un barbero de apellido Jaramillo, fue detenido y ejecutado el 15 de mayo de 1617 por orden del corregidor Rafael Ortiz de Sotomayor pero, poco después, su viuda, Leonor de Vasconcelos, persiguió a la autoridad y, vestida de hombre, vengó la muerte de su marido.

La romántica historia cautivó por años, y no sería exagerado decir siglos, hasta que Mario Chacón Torres investigó al personaje y puso las cosas en su sitio. Su verdadero nombre fue Alonso Yáñez, un soldado que conspiró contra los españoles en 1612. “Así le llaman, sin excepción, los papeles de la época y no Alonso de Ibáñez”, dice, taxativamente, Alberto Crespo.

 

VICUÑAS Y VASCONGADOS

La conspiración de Yáñez es considerada importante y, aunque las refriegas entre las naciones españolas datan de los primeros años de Potosí, los disturbios mayores, que los historiadores coinciden en llamar “guerra” o “guerrilla urbana”, comenzaron en 1622; es decir, cinco años después de su muerte. El nombre genérico de “guerra de vicuñas y vascongados” data también de ese año porque, si se revisa escritos de fechas anteriores, no se encontrará referencia al denominativo “vicuña” que fue otorgado a los integrantes de los bandos que no correspondían a la nación vizcaína.

El mismo Bartolomé Arzáns lo explica en los “Anales…” de 1622: “En este mismo mes de junio, habiéndose juntado todos los andaluces, criollos y estremeños en casa de Diego Sambrana, determinaron las últimas resoluciones: nombraron 12 capitanes para 200 soldados, que tenían alistados; y dieron orden los andaluces y estremeños a los criollos para que, a cara descubierta, aniquilasen a los vascongados, prometiendo los ricos ayudarlos con todo; y yo imagino fue quererse asegurar los estremeños y andaluces, y arriesgar a los criollos como al fin lo ejecutaron; pues de 200 soldados, los 150 eran criollos; pero no quedaron seguras las cabezas poderosas de estremeños y andaluces, que después les quitaron sus soldados criollos mucha suma de plata, que guardaban; porque se retiraron dejándolos en peligro; y también quitaron a muchos la vida”. Aquí encontramos algunas claves sobre la relación entre las naciones españolas rivales de los vascongados y los criollos; es decir, los hijos de españoles nacidos en Potosí. Como se ve, era de subordinación por cuanto estos últimos eran prácticamente “carne de cañón”. Enseguida, el cronista agrega que “acordaron en esta junta de ponerse todos los soldados sombreros de lana de vicuña para conocerse; y por estos sombreros los llamaron Vicuñas en la Historia”. Y, si cupiera alguna duda, a continuación viene este párrafo: “después de esta junta, el día 10 de junio de este año, se comenzó la guerra con mil traiciones lastimosas, y atrocidades, como ya queda apuntado”.

La “Historia de la Villa Imperial de Potosí…” da más datos sobre lo resuelto en esa junta: “Los capitanes fueron Domingo Martín, Juan Lazo, Francisco de Soto, Domingo Márquez, don Pedro Gallegos, Andrés Zarzo (a este le llamaban el Pastor), don Francisco castillo el mozo, don Fernando Bermúdez Moreira, Pedro Sayago, Diego de Alberca y Diego Vásquez”. Y más adelante refiere lo que nos interesa en este punto: “Dispuesto lo más necesario, acordaron de que todos se llamasen castellanos aunque eran de diferentes naciones. Acordaron también de ponerse todos sombreros de lana de vicuña de la más encendida, y cintas nácares por divisa con flecos de la misma lana delgadamente hilada para conocerse. Por estos sombreros los llamaron vicuñas”.

La fecha del inicio de la guerra es clara: 10 de junio de 1622, aunque su antecedente es la muerte de uno de los más odiados vascongados, Juan de Urbieta. Así lo relata Crespo: “Las primeras luces de la madrugada del 8 de junio de 1622, alumbraron, tendido en media calle, frente a la casa de Francisco de Oyanume, como si hubiera sido un desafío, el cadáver de Juan de Urbieta, atravesado a estocadas. Los Vicuñas habían escogido como portador inanimado e inerte de su reto a un capitanejo belicoso, reputado por sus atropellos y osadías”.

Para cuando sucedieron estas cosas, Alonso Yáñez ya estaba muerto. Por tanto, mal puede decirse que haya sido capitán de los vicuñas.

 

LA VERDAD

Pero… si gran parte de lo que se sabe de Yáñez es leyenda, esta tuvo que basarse en uno o más hechos históricos. ¿Cuáles fueron?

Crespo revela la verdadera naturaleza de la conspiración que dio origen a la leyenda:

“En 1612, un soldado, Alonso Yáñez, reunió las aspiraciones de los insatisfechos y los resentimientos de los explotados y organizó un complot que tenía por finalidad destruir radicalmente el sistema industrial de Potosí, quemar los ingenios y arrasar las instalaciones, apoderarse de la Villa y desde aquí desparramar por todo el Perú la rebelión. El proyecto fue descubierto por la delación de uno de los comprometidos —un barbero y acuñador de monedas, Diego Sánchez Jaramillo— y duramente reprimido. Yáñez y sus compañeros, un capitán Pacheco; Juan Moreno, carpintero; un tal Flores, arriero, fueron ahorcados”.

 

 

(*) Juan José Toro es presidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

..........

Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.



LO MÁS LEÍDO

Pelea termina con luto; los “amigos” habían ido a un matrimonio
Pelea termina con luto; los “amigos” habían ido a un matrimonio
Local
14 Ene 2025

Pelea termina con luto; los “amigos” habían ido a un matrimonio

Robo del millón: hay dos nuevos aprehendidos en Potosí
Robo del millón: hay dos nuevos aprehendidos en Potosí
Local
15 Ene 2025

Robo del millón: hay dos nuevos aprehendidos en Potosí

Una mujer prontuariada reclutó y orquestó robo millonario a empresario
Una mujer prontuariada  reclutó y orquestó robo  millonario a empresario
Local
17 Ene 2025

Una mujer prontuariada reclutó y orquestó robo millonario a empresario

Nacional tiene casi completa su plantilla para la temporada 2025
Nacional tiene casi completa su plantilla para la temporada 2025
Deporte
12 Ene 2025

Nacional tiene casi completa su plantilla para la temporada 2025

Robo del millón: Policía afirma que dio con quienes planearon el ilícito
Robo del millón: Policía afirma que dio con quienes planearon el ilícito
Local
16 Ene 2025

Robo del millón: Policía afirma que dio con quienes planearon el ilícito

Ramírez y Diellos son los nuevos refuerzos de Nacional Potosí
Ramírez y Diellos son los nuevos refuerzos de Nacional Potosí
Deporte
14 Ene 2025

Ramírez y Diellos son los nuevos refuerzos de Nacional Potosí

Deporte

Nacional Potosí cerró un acuerdo con el primer plantel

Nacional Potosí cerró un acuerdo con el primer plantel

Nacional Potosí cerró un acuerdo con el primer plantel
Real Potosí llega a un acuerdo con los jugadores

Real Potosí llega a un acuerdo con los jugadores

Real Potosí llega a un acuerdo con los jugadores
Wilstermann y Torsiglieri acuerdan la rescisión mutua del contrato

Wilstermann y Torsiglieri acuerdan la rescisión mutua del contrato

Wilstermann y Torsiglieri acuerdan la rescisión mutua del contrato
Reducción salarial en Bolívar será recuperada con la clasificación a la Libertadores

Reducción salarial en Bolívar será recuperada con la clasificación a la Libertadores

Reducción salarial en Bolívar será recuperada con la clasificación a la Libertadores
Real Potosí llega a un acuerdo con sus jugadores

Real Potosí llega a un acuerdo con sus jugadores

Real Potosí llega a un acuerdo con sus jugadores
Bolívar y Wilstermann pueden sustituir hasta cinco jugadores en la Libertadores

Bolívar y Wilstermann pueden sustituir hasta cinco jugadores en la Libertadores

Bolívar y Wilstermann pueden sustituir hasta cinco jugadores en la Libertadores
Conmebol desembolsará 79 millones de dólares para enfrentar el COVID-19

Conmebol desembolsará 79 millones de dólares para enfrentar el COVID-19

Conmebol desembolsará 79 millones de dólares para enfrentar el COVID-19
La Conmebol se reunirá para establecer un posible regreso del fútbol

La Conmebol se reunirá para establecer un posible regreso del fútbol

La Conmebol se reunirá para establecer un posible regreso del fútbol
Esperan a Gonzalo Higuaín el viernes en Italia para sumarse a Juventus

Esperan a Gonzalo Higuaín el viernes en Italia para sumarse a Juventus

Esperan a Gonzalo Higuaín el viernes en Italia para sumarse a Juventus