El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, defendió este domingo el convenio de explotación de litio en el Salar de Uyuni, firmado con el consorcio chino CBC. El acuerdo, que está siendo objeto de críticas por supuestamente ser desventajoso para el Estado, establece un proceso de seis años en fases previas antes de alcanzar la producción industrial de este recurso estratégico del país.
En declaraciones al canal estatal, el Ministro explicó que el convenio con CBC se desarrollará en varias etapas. “Mientras más tarde arranquemos, más tarde vamos a poder llegar a lo que sería la industrialización del litio”, advirtió al señalar que la primera fase, dedicada al diseño del proyecto, tendrá una duración de un año.
“Es una etapa de diseño, en el cual se va a realizar un estudio de diseño final, una ingeniería de detalle y se van a determinar, específicamente, todos los aspectos técnicos, todos los aspectos económicos, todos los aspectos socioambientales y jurídicos”, explicó.
La segunda fase, que durará dos años, estará dedicada a la construcción de la planta de litio. “Una vez que se pase esta etapa y se cumpla con todos los aspectos técnicos (...), se pasa a la etapa de puesta en marcha y verificación de los cumplimientos de los diferentes aspectos que se tienen en cuanto a volúmenes de producción”, explicó Gallardo.