
La dirigencia del magisterio urbano reportó ayer, jueves, que actualmente 130 educadores se encuentran en huelga de hambre a nivel nacional y anticipó que mañana, sábado, analizarán nuevas protestas en un ampliado. No descartan un paro indefinido hasta lograr la anulación de los nuevos contenidos de la malla curricular.
Este viernes cumplen su segundo día de paro de 48 horas. En la primera jornada hubo un acatamiento del 90%, según el sector, que además realiza férreos bloqueos de calles y carreteras, lo cual ha generado molestia en la población por los evidentes perjuicios.
Por su parte, el Gobierno, al instar a los educadores a reflexionar sobre estas medidas de protesta, dijo que la calidad educativa que reclaman no se consigue en las calles y apuntó que el 77% de las unidades pasan clases con normalidad.
HUELGA DE HAMBRE
Patricio Molina, el dirigente del magisterio urbano por la región de los valles, reportó la tarde de este jueves que 130 profesores se encuentran en huelga de hambre a nivel nacional.
“En los nueve departamentos están movilizados los maestros. Hay bloqueo de caminos, cierre de fronteras, tenemos más de 130 maestros en piquete de huelga (en distintas ciudades del país)”, dijo al ser consultado por la ANF.
Por otro lado, Molina señaló que una vez que se cumpla el paro de 48 horas, este viernes, mañana se reunirán en un ampliado para definir nuevas medidas. Explicó que Educación les hizo llegar una respuesta a su protesta, pero que es prácticamente “copia de la primera”.
Los maestros se movilizan contra el Gobierno desde la primera semana de este mes. Tienen un pliego de 200 puntos, de los cuales priorizan cinco. Sin embargo, el diálogo ha sido infructuoso, con el consiguiente perjuicio –sobre todo– para los alumnos.
PARO
El magisterio urbano indicó que el paro, en su primer día, fue acatado por el 90% de los establecimientos educativos del país. Mientras que el ministro de Educación, Édgar Pary, aseguró que solo fue obedecido “por el 23% del total de colegios”.
“Nosotros tenemos el informe de que (este viernes el paro) se acató hasta en un 90% en todo el país, especialmente en Santa Cruz y La Paz. Mañana (por hoy) habrá Consejo (Consultivo), ahí vamos a evaluar. El Gobierno puede dar las cifras que quiera, sabemos que no es cierto”, dijo el dirigente del magisterio Patricio Mendoza refiriéndose a las últimas declaraciones de Pary.
Según Pary, la medida fue acatada “por el 23% del total de colegios” del país y solo Beni y Potosí lo cumplieron con más del 50%. En La Paz, sede de las movilizaciones más numerosas de los maestros, el 2%, afectando a 30 unidades educativas, agregó, pese a que la notoria ausencia de estudiantes en la sede del Gobierno.
“Invitamos nuevamente, sentémonos, reflexionaremos desde el punto de vista que pregonamos la calidad educativa. La calidad educativa no se gana en las calles, la calidad educativa se trabaja en aula, se trabaja analizando, reflexionando, escuchando a los padres de familia”, enfatizó la autoridad.
CHUQUISACA
El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Chuquisaca, Efraín Villalpando, al considerar de “contundente” la movilizaciones de los maestros este jueves, señaló a CORREO DEL SUR que hubo un acatamiento del 98% de las unidades educativas del departamento.