
ESTUDIO
La Cámara de Exportadores de Santa Cruz presento un estudio que dice que entre 2005 y 2017 el mínimo nacional tuvo un alza de 355 %.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) planteó ayer viernes al Gobierno congelar el salario mínimo nacional (SMN) y desvincularlo de los bonos de antigüedad, prenatal y lactancia para evitar su efecto multiplicador. Sobre el incremento al haber básico, los industriales propusieron que este no sea mayor a la inflación registrada en 2017, que llegó al 2,71 %.
"El incremento al salario mínimo nacional debe ser congelado, porque cumplió su rol de igualar las asimetrías existentes (...). Desde la gestión 2006 a 2017, el mínimo nacional tuvo un incremento del 300 por ciento y si esto calculamos en dólares fue de 380 por ciento", afirmó el presidente de la CNI, Horacio Villegas.
Según el análisis del industrial, el incremento discrecional al salario mínimo nacional dejó de ser eficiente "porque en la medida que sube más, hay más gente que queda fuera (del trabajo), y en la medida que se lo suba más, más gente queda informal".
Villegas también hizo notar que el salario mínimo nacional de la industria no es equivalente al nacional, pues es mucho mayor, considerando los incrementos por el trabajo dominical y el nocturno.
"El 90 por ciento de las industrias trabaja en horario nocturno", manifestó.
BONOS
En cuanto a los bonos de antigüedad, prenatal y lactancia anexados al monto del mínimo nacional equivalente a 2 mil Bolivianos, Villegas afirmó que terminan distorsionando el sentido de los bonos y elevando la carga social más allá de los incrementos formales.
"Planteamos la desvinculación del mínimo nacional con los bonos porque este efecto en cadena tiene otros costos adicionales como el bono a la antigüedad, o el bono prenatal y de lactancia que es por 17 meses, y a su vez la indemnización que para temas de cálculo va hacia atrás, el efecto multiplicador es más grave", afirmó el presidente de la CNC.