ESTUDIO
Un estudio hecho por la CNC demuestra que los incrementos de los últimos años en vez de generar más empleo han provocado mayor desempleo.
El ministro de Economía y Finanzas, Mario Guillén, informó ayer que el incremento salarial para la presente gestión será establecido tomando en cuenta el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación de la gestión 2017, para garantizar un incremento real.
"Lo que nosotros siempre hemos hecho es hacer un incremento real, eso implica estar por encima de la inflación, la inflación (en 2017) ha sido 2,71 %, y a eso hay que sumarles los indicadores de productividad que principalmente es el crecimiento del PIB, entonces en base a esos dos indicadores nosotros vamos a establecer el porcentaje", manifestó Guillén a la salida de Palacio de Gobierno.
La semana pasada, la COB propuso un incremento salarial del 10 por ciento al haber básico y 15 por ciento al mínimo nacional, indicadores que fueron rechazados por los empresarios.
El exministro de Economía, Luis Arce Catacora, calificó el lunes 9 de abril de "bastante alta" la propuesta de incremento de la COB e incorrecta la sugerencia de los empresarios que aceptaban que se aplique a lo mucho un 3 % de aumento.
Según el exfuncionario en épocas de negociación de incremento salarial, ambos sectores, tanto la COB como la empresa privada, plantean propuestas de incremento salarial contrapuestas y velando por sus intereses sectoriales.
Por eso, el Gobierno tiene que ver ambas posiciones y ver cuál cifra de incremento es la mejor para toda la economía en su conjunto, velando no solo el incremento salarial de los trabajadores, sino también el futuro de las inversiones en el país, apuntó.
Recalcó que la actual administración siempre aplicó alzas salariales por encima de la inflación, más un porcentaje extra de aumento “real” al poder adquisitivo de los trabajadores.