PÉRDIDA
Según Morales, la falta de un acceso soberano al mar provoca una pérdida anual de 2,7 % al PIB, algo así como 1.5 millones de dólares.
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, se refirió en duros términos a la política que tiene Bolivia con sus propios importadores que pasan mercancías por los puertos chilenos y aseguró que el gobierno boliviano “lucra” con ellos.
“El Gobierno boliviano lucra con los comerciantes y los importadores bolivianos y sería bueno que el Gobierno de Bolivia explique el porqué de estos sobreprecios que encarecen el libre tránsito por los puertos de nuestro país (…), son sobreprecios abusivos”, afirmó.
Muñoz dijo que quiso dar "datos concretos" del comercio boliviano a través de los puertos de Arica y Antofagasta, al norte de Chile, en los que Bolivia goza de libre tránsito y acceso de acuerdo al Tratado de Paz y Amistad de 1904.
A modo de ejemplo, el canciller explicó que la empresa que administra el puerto de Arica cobra a la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) 31,17 dólares por cargar o descargar un contenedor de 40 pies.
Pero luego los comerciantes bolivianos deben pagar 146,17 dólares a la ASP-B para tener acceso al contenedor, lo que supone una diferencia del 370 % respecto de lo que cobra el puerto chileno, agregó el ministro.
Muñoz afirmó que estos incrementos en las tarifas se repiten en otras actividades en los terminales portuarios, y recordó que Chile le ofrece a Bolivia almacenar gratuitamente los contenedores durante quince días, pese a que esto no está incluido en el tratado de 1904.
El Gobierno de Bolivia denunció en varias ocasiones que su par chileno pone trabas al libre tránsito en los puertos del norte del país.
El punto álgido en esa polémica ocurrió en julio pasado, cuando el canciller boliviano, David Choquehuanca, visitó los puertos de Arica y Antofagasta para verificar las denuncias de camioneros de su país, un hecho que para el Gobierno chileno fue una visita privada.
El presidente boliviano, Evo Morales, denunció después que la comitiva liderada por Choquehuanca había sido bloqueada y ambos países intercambiaron notas de protesta.
El canciller chileno citó actividades recientes que han permitido fomentar la integración con Argentina, Uruguay y Paraguay, y la próxima visita del presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, y lo comparó con la conflictiva relación que existe con Bolivia.
"Si siguiésemos ese camino estaríamos en otra situación con respecto a Bolivia", aseveró.
Muñoz dijo que no tiene ninguna información sobre una posible nueva demanda boliviana por los daños económicos que deja al país el no contar con un acceso soberano al Pacífico, como declaró hace días Morales.