Mundo

El Supremo consagra el derecho histórico de los indígenas brasileños a la tierra

Según datos oficiales, los indígenas ocupan cerca del 14 % del territorio nacional, representado por unas 500 áreas ya delimitadas, a las que se pueden sumar otras 200 que aún son analizadas por las instituciones del Estado.

El Supremo consagra el derecho histórico de los indígenas brasileños a la tierra
Indígenas fueron registrados al celebrar el voto favorable de parte del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil EFE

La Corte Suprema de Brasil declaró constitucional el derecho de los indígenas a las tierras que han ocupado “histórica”, “tradicionalmente” y “en forma permanente”, rechazado por grandes empresarios del campo y grupos políticos de ultraderecha.

La decisión fue adoptada por nueve votos a favor y dos en contra y rechaza el llamado “marco temporal”, que propone limitar esos derechos a las tierras que los indígenas ocupaban al 5 de octubre de 1988, cuando fue promulgada la actual Constitución brasileña.

Esa tesis, considerada inconstitucional por los indígenas, pues no reconoce sus derechos sobre tierras que ocupaban mucho antes de 1988 y de las que, en muchos casos, fueron expulsados en forma violenta por colonos, sólo fue respaldada por dos de los jueces, los únicos del tribunal con un claro perfil conservador.

Artículo 231

La mayoría de los magistrados se aferró al artículo 231 del texto constitucional, en el cual se define como tierras indígenas a aquellas “habitadas en carácter permanente, usadas para actividades productivas e imprescindibles para la preservación de los recursos ambientales”, así como de “sus costumbres y tradiciones”.

La sentencia fue celebrada en forma ruidosa por cientos de indígenas agolpados a las puertas de la corte y que siguieron el juicio a través de grandes pantallas de televisión. Fórmulas compensatorias para los colonos de “buena fe”

Tras declararse favorable al derecho de los pueblos originarios, el Supremo discutirá a partir de la semana próxima fórmulas legales para los casos de muchos terratenientes que ocupan desde hace décadas áreas reclamadas por los indígenas, aunque lo hacen bajo una dudosa legalidad.

Se trata de personas que, de “buena fe”, según un magistrado, pagaron por esas tierras a Administraciones regionales o municipales, que las vendieron al amparo de muchas lagunas legales que existían sobre esa cuestión antes de la Constitución de 1988.

Los pueblos originarios sean compensados

El juez Alexandre de Moraes ha propuesto una fórmula intermedia para solucionar esas discordias, la cual sugiere que, en esos casos, los ocupantes de tierras reclamadas por indígenas las abandonen y sean indemnizados, o que los pueblos originarios sean compensados con otras áreas, de extensiones equivalentes.

Eso no se aplicaría a aquellos terratenientes que ocuparon las zonas en cuestión por la fuerza y expulsaron a los indígenas por medio de la violencia, los cuales serían desalojados sin derecho alguno. Las aristas políticas del caso

El asunto también es debatido en una comisión del Senado, que analiza un proyecto de ley que pide reconocer el “marco temporal”, y se propone votarlo la semana próxima para luego, si fuera aprobado, remitirlo al pleno de la Cámara Alta para la discusión final.

La senadora Eliziane Gama, miembro de esa comisión, ya ha alertado de que, en el caso de aprobación en el Senado, el proyecto seguramente será denunciado por “inconstitucional” y “caerá en el Supremo”, que ya el miércoles comenzaba a inclinarse en favor de los derechos de los pueblos originarios.

La demarcación de tierras indígenas, una obligación del Estado

Según datos oficiales, los indígenas ocupan cerca del 14 % del territorio nacional, representado por unas 500 áreas ya delimitadas, a las que se pueden sumar otras 200 que aún son analizadas por las instituciones del Estado.

La demarcación de tierras indígenas, una obligación del Estado según la Constitución, estuvo suspendida entre 2019 y 2022, durante la gestión del entonces presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, y fue retomada este mismo año por el Gobierno del progresista Luiz Inácio Lula da Silva, que se opone al “marco temporal”.

Durante todo su mandato, Bolsonaro justificó su negativa al reconocimiento de tierras indígenas con el argumento de que eso haría “inviable” un mayor desarrollo del sector agropecuario.

Según movimientos indigenistas y ecologistas, la sentencia del Supremo supone un acto de “justicia histórica”, que además promoverá una mayor protección del medioambiente, pues las tierras indígenas, muchas situadas en la Amazonía, son las más preservadas del país, de acuerdo a datos oficiales.

..........

Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.



LO MÁS LEÍDO

Los actos de promoción inician el 9 de diciembre
Los actos de promoción inician el 9 de diciembre
Local
03 Dic 2023

Los actos de promoción inician el 9 de diciembre

Incautan gran cantidad de droga en territorio potosino
Incautan gran cantidad de droga en territorio potosino
Local
03 Dic 2023

Incautan gran cantidad de droga en territorio potosino

Bachilleres mujeres tienen las más altas notas en la ciudad de Potosí
Bachilleres mujeres tienen las más altas notas en la ciudad de Potosí
Local
01 Dic 2023

Bachilleres mujeres tienen las más altas notas en la ciudad de Potosí

Gobernador emite decreto para tolerancia el día de mañana de 9:00 a 14:00
Gobernador emite decreto para tolerancia el día de mañana de 9:00 a 14:00
Local
05 Dic 2023

Gobernador emite decreto para tolerancia el día de mañana de 9:00 a 14:00

Día del Peatón: El último de la gestión 2023 es el domingo
Día del Peatón: El último de la gestión 2023 es el domingo
Local
29 Nov 2023

Día del Peatón: El último de la gestión 2023 es el domingo

El Senamhi prevé que lluvias serán más constantes a partir de la fecha
El Senamhi prevé que lluvias serán más constantes a partir de la fecha
Local
03 Dic 2023

El Senamhi prevé que lluvias serán más constantes a partir de la fecha

Deporte

Leones busca potenciarse con cuatro extranjeros

Leones busca potenciarse con cuatro extranjeros

Leones busca potenciarse con cuatro extranjeros
Ferro Palmeiras y Ferro Sur abren la octava fecha de la AFP

Ferro Palmeiras y Ferro Sur abren la octava fecha de la AFP

Ferro Palmeiras y Ferro Sur abren la octava fecha de la AFP
La FBF publicó la lista de 25 convocados, con retornos y ausencias

La FBF publicó la lista de 25 convocados, con retornos y ausencias

La FBF publicó la lista de 25 convocados, con retornos y ausencias
Nacional Potosí podría jugar un cotejo amistoso el fin de semana

Nacional Potosí podría jugar un cotejo amistoso el fin de semana

Nacional Potosí podría jugar un cotejo amistoso el fin de semana
Tarija y Chuquisaca lucharán por el título del nacional de futsal sub 12

Tarija y Chuquisaca lucharán por el título del nacional de futsal sub 12

Tarija y Chuquisaca lucharán por el título del nacional de futsal sub 12
FIFA: Bolivia no se mueve

FIFA: Bolivia no se mueve

FIFA: Bolivia no se mueve
La Verde jugará  de noche en casa  luego de 15 años

La Verde jugará de noche en casa luego de 15 años

La Verde jugará de noche en casa luego de 15 años
La FBF convoca a nuevo Consejo de la División Profesional

La FBF convoca a nuevo Consejo de la División Profesional

La FBF convoca a nuevo Consejo de la División Profesional
Bolivia jugará ante Ecuador a las 19:00 en el “Hernando Siles”

Bolivia jugará ante Ecuador a las 19:00 en el “Hernando Siles”

Bolivia jugará ante Ecuador a las 19:00 en el “Hernando Siles”