
Un total de tres sismos, dos de ellos perceptibles en la superficie, fueron confirmados por el Observatorio San Calixto que fijó sus epicentros en lugares deshabitados de las provincias Sud Lipez y Chayanta de nuestro Departamento.
El primero ocurrió a las 10:34 del viernes 22 de abril, a 24 kilómetros en dirección nornoroeste de San Pablo de Lipez, pero no fue percibido debido a que se produjo a 207,8 kilómetros de profundidad. El segundo tuvo lugar a nivel casi superficial, a 25,7 kilómetros de profundidad, a las 21:28 del mismo día, así que se sintió en Colquechaca, capital de la provincia Chayanta, por cuanto el epicentro estuvo a solo seis kilómetros en dirección este noreste de esa población. Otras poblaciones en las que fue percibido, debido a su proximidad, son Macha y Pocoata.
En el primer caso, la magnitud fue de 4.0 en escala local, o de Richter, mientras que el segundo llegó a 3,7. El último sismo fue igualmente perceptible y se produjo a las 00:40 de hoy con epicentro en la provincia Chayanta de Potosí, en el lugar identificado a -18,69 de latitud y -65,927 de longitud, a ocho kilómetros al este de Colquechaca, a 18 kilómetros al noreste de Macha y a 25 kilómetros en dirección este de Pocoata.
El responsable del Observatorio San Calixto, Walter Arce, dijo que el primer reporte del evento sismológico provino precisamente de Colquechaca, mediante una llamada telefónica.
"Los perros empezaron a aullar, la gente salió a las calles. Escuchamos un avión, era la tierra que estaba temblando en Colquechaca”, describió Néstor Tórrez Mita, reporta el portal de Radio Pío XII-Siglo XX de la red Erbol.
Según el reporte del periodista Andrés Gómez, que es oriundo de Pocoata, todavía hubo un sismo al promediar la 01:05 de este sábado, pero ese todavía no aparece en el reporte del observatorio.
Para los tres casos detallados, Arce advirtió que "no se tiene reporte de daños personales ni materiales. Por lo general los sismos superficiales pueden ser sentidos y causar daños; factor que también dependerá de la magnitud".
En el periodo comprendido entre el 30 de marzo y el 23 de abril, el sismo de mayor magnitud fue el que ocurrió a las 04:47 del jueves 21 de abril, a 15 kilómetros noreste de San Antonio de Lipez, por cuanto fue de 4,3 grados en la escala de Richter, pero no se advirtió en la superficie por cuanto tuvo epicentro a 221.7 kilómetros de profundidad.
El norte potosino es una región con intenso movimiento sismológico subterráneo pero, por su profundidad, generalmente no se percibe en la superficie.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.