
Del 15 de enero, hasta el 18 se realizaron pruebas de antígeno nasal a los docentes y trabajadores administrativos, encontrando casos positivos lo que motivó a realizar el análisis de las cifras, y en función a esos datos, determinaron la probabilidad de contagio.
El director del Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina de la UATF, Roberto Carlos Vera, informó que a la cabeza del decano de esta facultad, Holger Chirveches y la Brigada Dr Bernardino Fuertes se realizaron las pruebas de antígeno nasal en edificio de la UATF. De acuerdo a un cronograma de actividades para los docentes y la visita de las brigadas al edificio universitario se logró tener las muestras para el análisis.
“Hemos ido evidenciando que esto (los contagios) ha ido creciendo paulatinamente y va a ir desplazándose un poco más. Alrededor tenemos entre el 25 a 30 por ciento de contagios en el personal, tanto docente como administrativo, y esto va a ir progresando si es que no se toman algunas medidas de contingencia”, dijo.
Por ello, es que las autoridades universitarias, tras el análisis de estos datos, tomaron la determinación de “encapsular” al personal universitario, para evitar los riesgos de propagación.
De acuerdo con el estudio, una persona podría contagiar hasta a nueve, y esas nueve a otras nueve, lo que motiva la propagación rápida de los contagios.
“Nosotros hemos hecho un modelaje a partir de las variantes que se tiene. Estamos viendo que estamos pasando en este ciclo por el tema del clima, que estamos entre calor y frío, eso hace que la incidencia, el mecanismo biológico, anatómico y fisiológico pueda ser cambiante”, explicó.
Por ello, de acuerdo a los modelos matemáticos que fueron aplicados a la cantidad de casos positivos detectados, dijo que hay un nivel alto de contagio.
“Este contagio es acumulado. Si una persona va a estar en contacto, su promedio puede ser hasta nueve personas de contagio, pero esas nueve, por día que se van a contagiar, van a (contagiar) a otras personas. Entonces el acumulado real que va a tener es de cinco a siete días para poder tener los síntomas”, afirmó.
Por ello, es que en este diagnóstico, encontraron a pacientes que dieron positivos sin síntomas.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.