32
COOPERATIVAS mineras trabajan en el Cerro Rico de Potosí, según el reporte de la oficina regional de la Corporación Minera de Bolivia.
Los cooperativistas mineros y el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, se reunirán el viernes 17 para analizar las áreas de trabajo que podrían ser utilizadas para encarar el proceso de migración de algunas secciones de cooperativas mineras que desarrollan su actividad en el Cerro Rico de Potosí.
El ministro potosino destacó que existen alternativas para el traslado de las cooperativas mineras, labor que está siendo trabajada por el personal técnico que define el potencial de los yacimientos y los propios productores que tienen el compromiso de ir a otras áreas.
El proceso de migración de las secciones de cooperativas es una tarea que se asumió debido al deterioro que presenta el yacimiento minero que ya está siendo trabajado por 473 años.
Navarro destacó que se cuenta con varias alternativas para desarrollar nuevos trabajos, desde las áeas que son analizadas por el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) además de los espacios que fueron liberados a través de procesos administrativos.
Los dirigentes de las cooperativas mineras ya expresaron su predisposición para abandonar las áreas que presentan deterioro en el Cerro Rico de Potosí, sin embargo demandan que se les garantice otros espacios porque no pueden quedar sin una fuente laboral para la manutención de sus familias.
En el pasado, los mineros intentaron trabajar en unas áreas identificadas, pero chocaron con la resistencia de los comunarios quienes afirmaron que su actividad podría generar altos niveles de contaminación.
Los mineros que fueron al lugar donde se halla el yacimiento denunciaron que algunos comunarios se oponen a su ingreso al lugar alegando defensa del medioambiente pero son ellos mismos los que desarrollan labores de explotación minera alegando que tienen derecho a los recursos naturales que existen en sus comunidades.