4,5
MILLONES de toneladas es la cantidad probable de litio que podría tener el Salar de Uyuni siendo el 52 por ciento de la reserva mundial.
El Estado Plurinacional de Bolivia firma mañana un contrato con la alemana K-Utec para la elaboración a diseño final el estudio para una planta de producción de carbonato de litio, a nivel industrial. Acto en el que estará el presidente Evo Morales.
El gerente de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, Luis Alberto Echazú, hizo conocer que en un acto especial a desarrollarse en la ciudad intermedia de Uyuni se firmará el contrato con la consultora alemana que realizará el estudio por 33,6 millones de Bolivianos.
Echazú detalló que una vez que se concluya el estudio, se procederá a la licitación para que una empresa pueda construir la planta de carbonado de litio a nivel industrial con lo que el país podrá ingresar al mercado mundial de ese producto.
Los reportes sobre el litio dan cuenta que este recurso es considerado como la energía verde del futuro, potenciando iPods, telefonos celulares, laptops y carros eléctricos.
También se detalla que al tener la reserva del oro gris más grande del mundo, Bolivia puede convertirse en el corto plazo en la capital mundial del desarrollo científico de ese metal que será su principal fuente de riqueza en los próximos años.
Los cálculos de expertos establecen que la riqueza que genere el litio, que se encuentra en Potosí, dará una riqueza superior a la de los hidrocarburos, el hierro del Mutún y otros productos juntos.
Es por esa circunstancia que los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) incluyeron entre sus demandas la coparticipación del 50 por ciento de los beneficios del litio, lo cual no es aceptado por el Gobierno nacional que es el encargado del desarrollo del proyecto científico para la explotación de ese recurso.
Lamentablemente, tras el paro de 27 días de los potosinos surgió el anuncio del alcalde de Uyuni, Patricio Mendoza, en sentido que retomarán los trámites para lograr su autonomía regional con lo que las regalías que deje la explotación del litio sean para el sudoeste potosino.
De consolidarse el mencionado trámite, la ciudad de Potosí quedaría al margen de los beneficios del litio lo cual es considerado como "malagradecimiento" de algunos que durante años tuvieron los beneficios de la riqueza que generó el Cerro Rico de Potosí, de acuerdo con lo manifestado por el diputado uninominal de Unidad Demócrata (UD), Gonzalo Barrientos.
Entre la población potosin a existe el convencimiento que los beneficios de la explotación de los recursos naturales deben beneficiar a la gente, a través de proyectos productivos, que permitan generar fuentes de trabajo y mejorar las condiciones de vida y así lo manifestaron en el paro.