La conferencia virtual sobre los orígenes del hecho cultural conocido como Ch'utillos mostró las razones por las que este debe ser incluido en la lista del patrimonio inmaterial de la Unesco, no solo por los argumentos del expositor sino también por el aporte de quienes participaron como auditorio.
El conferencista, Juan José Toro, que es director de contenidos de este diario, dijo que las personas que participaron como público a través de la cuenta de Facebook de Lunangel demostraron tener un vasto conocimiento sobre los orígenes de la festividad, puesto que habían revisado la carta que el sacerdote jesuita Pablo Joseph de Arriaga le escribió al provincial de su orden, Claudio Aquavivas, en 1599 informándole cómo había sustituido el culto de los naturales por la devoción a San Bartolomé. "Fueron estas personas quienes señalaron que esa carta y la obra de Arzáns ya señalan que había conmemoraciones festivas en Mullu Punqu, después llamada quebrada de San Bartolomé y eso confirma la existencia del elemento fiesta desde los orígenes, lo cual es un dato muy importante y constituye aporte del público", dijo.
En su conferencia, el periodista dijo que Ch'utillos reúne todos los requisitos para ser calificado como patrimonio inmaterial de la humanidad puesto que es una manifestación autóctona, originada en el mismo lugar donde se encuentra; incluye el elemento danza y, fundamentalmente, aglutina elementos de la cultura popular potosina como sus tradiciones, gastronomía y repostería, en una sola celebración que se extiende a lo largo del mes de agosto. Es integrador, porque en la festividdad participán fraternidades de las provincias y el interior del país, y representativo de su región. Agregó que, por sus orígenes preincaicos, es una suma de las tres culturas que forjaron la nacionalidad boliviana: aimara, quechua y española.
La festividad de Ch'utillos prosigue este 24 de agosto, día del patrono de la festividad, San Bartolomé, con la peregrinación a la capilla de La Puerta. El viernes y sábado serán las entradas folklóricas.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.